AGREGAR ESTE SITIO A FAVORITOS

5.6.09

Perfil del misionero de la era digital


El arzobispo Claudio Maria Celli, el representante de Benedicto XVI para la pastoral de la comunicación, inauguró este miércoles la XI Reunión Continental de la Red Informática de la Iglesia en América (RIIAL), en la que ha trazado el perfil del misionero de la era digital, en la misa de apertura el presidente para del Consejo Pontificio para las comunicaciones Sociales afirmó que el primer modelo a seguir es Jesucristo, que en la última cena se inclina a lavar los pies de sus discípulos, la RIIAL como Iglesia que es, tiene que identificarse con su Señor y así realizarse en el amor que se vuelve servicio.
Monseñor Celli puntualizó que la RIIAL no es una asociación más que se dedica a las nuevas tecnologías; es la Iglesia misma que dialogo y sirve a esa nueva cultura marcada por la comunicación. Recordó a aquellos creyentes que viven en el mundo de la comunicación apoyándose en el pasaje de Hechos de loa Apóstoles, que nos narra como Felipe, siendo enviado por el Espíritu Santo para que vaya a un camino casi desértico y encuentra un etiope que lee la escritura, pero sin comprender su significado. Felipe camina junto al carro, lo escucha, le pregunta si comprende lo que lee. El etíope responde con humildad que necesita de alguien que se lo explique. Felipe sube al carro, y le explica las Escrituras anunciándole al Señor Jesucristo. El hombre pide ser bautizado, y después de hacerlo, Felipe es arrebatado por el Espíritu. Aquel nuevo cristiano sigue su camino, muy contento.
De igual manera Monseñor Celli invitó a los participantes a ejercer una auténtica "diakonía" de la cultura, es decir, un servicio específico a las personas que están en búsqueda de un sentido para la vida, muchas veces solas aunque a veces dotadas de numerosos medios de comunicación, para escucharlas, caminar con ellas, ir a su ritmo en una compañía auténtica, y proclamarles de una manera adecuada a su cultura la Buena Nueva de Jesucristo.
La RIIAL es una realidad surgida en el ámbito del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales en colaboración con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Por este motivo, junto a los comunicadores y expertos de 20 países que participan en el encuentro, están presentes el obispo mexicano monseñor Guillermo Ortiz Mondragón, responsable de la sección Comunicación Digital y RIIAL en el seno del CELAM, y el obispo salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, responsable de la sección Comunicación social del Departamento de Comunicación del CELAM.
Por otra parte en la inauguración, monseñor Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán, puso los cimientos de una teología de la comunicación, presentando la era de la comunicación como un signo de los tiempos: "Por la comunicación la Iglesia se hace comunión, por la comunicación realiza su misión", afirmó. Monseñor Chávez, obispo auxiliar de San Salvador, expresó que la red debe mantener al creyente siempre en permanente presencia con Cristo, con pasión por el Reino, y al mismo tiempo le debe lleva a mostrar compasión por el pobre, marginado o necesitado y el secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Fabián Marulanda López señaló que"la Iglesia tiene el reto y el desafío de incursionar en el mundo de la tecnología para trabajar, sin temor y sin miedo en el advenimiento de un mundo mejor".

2.6.09

Una nación bajo la mirada de Dios


Kansas, Estados Unidos de América. Durante el evento de apertura de la nueva sesión del senado de Kansas en enero 2009, el ministro Joe Wright dirigió la oración que parece molestó a algunas personas, todo el mundo esperaba una oración ordinaria.
Con la ayuda de Dios, quisiéramos que esta oración se derrame sobre nuestra nación, por tanta semejanza con lo que está ocurriendo y que nazca en nuestros corazones el deseo de llegar a ser una 'nación bajo la mirada de Dios' Recordando finalmente que en nuestro México estamos en pleno proceso político baste recordar el mensaje de los obispos mexicanos que llaman a una participación política teniendo en cuenta que no hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social. Tal vez quieras leer esta oración:
“Padre nuestro, nos presentamos ante ti en el día de hoy para pedirte perdón y en busca de tu dirección y orientación. Sabemos que tu palabra dice: ‘¡Ay de los que a lo malo dicen bueno…!’, pero eso es exactamente lo que hemos hecho.
Hemos perdido nuestro equilibrio espiritual e invertido nuestros valores.
Hemos explotado a los pobres, llamándolo ‘lotería’.
Hemos premiado la holgazanería, llamándolo ‘bienestar público’.
Hemos dado muerto a nuestras criaturas aún no nacidas, llamándolo ‘derecho a decidir’.
Hemos fusilado a abortistas, calificándolo de ‘justificable’.
Hemos descuidado la disciplina de nuestros hijos, diciendo que lo hemos hecho para que crezca su autoestima.
Hemos abusado del poder, llamando ‘política’ lo que hemos hecho.
Hemos codiciado las posesiones de nuestros vecinos, llamándolo ‘ambición’.
Hemos contaminado los aires con profanidad y pornografía, llamándolo ‘libertad de expresión’.
Hemos ridiculizado los valores de nuestros antepasados, valores tenidos por honrosos a través del tiempo, llamándolo ‘Ilustración’.
¡Oh Dios!, escudríñanos, y conozca nuestros corazones en el día de hoy; límpianos de todo pecado y líbranos. ¡Amén!”
Durante esta oración, algunos de los legisladores abandonaron la sala en protesta.

21.5.09

Nace estación de Radio por Internet: Diocesis de Celaya


Escrito por Redacción
Domingo, 17 de Mayo de 2009 12:26

En un sencillo pero histórico acto realizado en el despacho de nuestro Padre Obispo, Mons. Lázaro Pérez Jiménez, III Obispo de Celaya bendijo y puso en marcha la primera estación de radio internet católica de nuestra diócesis, "Cristo te llama" que es manejada y operada totalmente por la Iglesia Católica y cuyo objetivo es el anuncio de la Buena Nueva de Nuestro Señor Jesucristo así como la difusión de los valores del Evangelio y la promoción vocacional, tanto a la vida sacerdotal como religiosa y seglar.

En la ceremonia en donde se hizo la primera transmisión oficial, Mons. Lázaro Pérez Jiménez envió un mensaje de saludo y bendición para todos aquellos que sintonicen esta estación a través internet en las páginas web de la Diócesis de Celaya, entre las que se cuentan www.diocesisdecelaya.org.mx, www.empalmeescobedo.diocesisdecelaya.org.mx, www.guadalupe.diocesisdecelaya.org.mx, www.doloreshidalgo.diocesisdecelaya.org.mx, www.parroquialatino.diocesisdecelaya.org.mx, www.laasuncion.diocesisdecelaya.org.mx y www.cristosalvador.diocesisdecelaya.org.mx y manifestando la importancia de esta obra evangelizadora.

Esta estación es el producto del compartir fraterno de nuestros hermanos de las Diócesis de Saltillo, Matamoros y Nuevo Laredo que en días pasados, a través del Pbro., Ignacio Flores Ramos, director de la estación internet radio "Cristo en Línea" puso de manifiesto los mecanismos y técnicas de transmisión de esta estación en la zona norte del país y que cuenta con el apoyo técnico de la Agencia Católica de Noticias de México en varias partes del país. Esta experiencia de radio internet se compartió en la sinstalaciones del Seminario Franciscano, con la asistencia de Fray David Rico OFM, el Pbro. Gabriel Zamuido Tinoco, el Pbro. Gilberto Rico Gómez, responsable de la dimensión internet de la Diócesis de Celaya así como de un equipo de seglares comprometidos de las parroquias de Nuestra Señora de los Dolores, de Dolores Hidalgo, de Nuestra Señora de la Salud y de la Divina Providencia, en Celaya.

Entre los asistentes se contaron el Pbro. Gabriel Zamudio Tinoco, responsable de Medios de Comunicación de la Diócesis, el Pbro. Marcos Mancera, responsable de la Dimensión Radio y TV de la Diócesis así como los responsables operativos del Periódico Redes y de las páginas web de la Diócesis de Celaya.

Damos gracias a Dios y a María Santísima, por estos dones que se nos han concedido para avanzar en la difusión del Evangelio de Cristo.

2.5.09

Jornada de Oración por las Vocaciones

Ser sacerdote es un misterio y una gracias, un misterio porque es imposible comprenderlo plenamente y una gracias porque nadie es capaz de merecerlo. En el mensaje del Santo Padre con ocasión de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones a celebrarse éste IV domingo de pascua, nos recuerda: “La vocación al sacerdocio y a la vida consagrada constituye un especial don divino, que se sitúa en el amplio proyecto de amor y de salvación que Dios tiene para cada hombre y la humanidad entera”
El amor que Dios tiene por los hombres lo ha impulsado a entregar a su Hijo único por la salvación de todos y en el camino de obediencia al Padre, el Señor Jesús ha instituido a la Iglesia para prolongar su presencia en la historia de la humanidad. El Maestro llamó personalmente a los Apóstoles «para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios» (Mc 3,14-15); ellos, a su vez, se asociaron con otros discípulos, fieles colaboradores en el ministerio. La vocación sacerdotal es la invitación que Dios hace a determinado varones para que acepten colaborar con cristo, como cabeza de la Iglesia en la obra de la salvación de la humanidad. Continúa afirmando el Papa en su mensaje: “Y así, respondiendo a la llamada del Señor y dóciles a la acción del Espíritu Santo, una multitud innumerable de presbíteros y de personas consagradas, a lo largo de los siglos, se ha entregado completamente en la Iglesia al servicio del Evangelio.”
En nuestros días, la disminución de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada es en unos casos real y en otros tema mediático para justificar la tesis de quienes sostienen que la Iglesia en la época actual nada tiene que hacer, argumento por otra parte que no es nuevo en la historia. Ocupándonos de las consideraciones reales, como afirma en Santo Padre “es verdad que en algunas regiones de la tierra se registra una escasez preocupante de presbíteros, y que dificultades y obstáculos acompañan el camino de la Iglesia” en lo personal estoy plenamente convencido que Dios que tanto ha amado a los hombres al grado de enviar a su Hijo al mundo, sigue suscitando en el corazón de muchos jóvenes la semilla de la vocación a la vida sacerdotal. Jesús que tanto ha amado a la Iglesia al grado de entregar su vida sigue llamando a colaborar con él. El Señor, que libremente escoge e invita a su seguimiento a personas de todas las culturas y de todas las edades, según los designios inescrutables de su amor misericordioso, sigue guiando a su Iglesia firmemente por los senderos del tiempo. No obstante la escasez de presbíteros el Señor sigue sembrando la semilla de la vocación.
En su mensaje el Papa nos recuerda “tenemos que rezar para que en todo el pueblo cristiano crezca la confianza en Dios, convencido de que el «dueño de la mies» no deja de pedir a algunos que entreguen libremente su existencia para colaborar más estrechamente con Él en la obra de la salvación” este deber de rezar por las vocaciones sacerdotales incluye también la exigencia de crear ambiente propicio donde como tierra buena, tierra fértil, la semilla de la vocación sembrada por Dios sin duda alguna en muchos jóvenes, pueda rendir sus frutos. Al hablar de vocaciones y experimentar su escasez, surge la necesidad no de promover, sino de cultivar las vocaciones; trabajo éste que exige el compromiso de garantizar una tierra fértil. ¿Cuánto tiene que trabajar el campesino para lograr que su tierra pueda ser fértil y poder recoger abundantes frutos?
El Santo Padre ha proclamada hace algunos días el "Año Sacerdotal" que es una oportunidad permanente para "rogad al dueño de la mies que envie operarios a sus campos" una oportunidad para profundizar en el misterio de la vocación sacerdotal, subrayar el papel y misión del sacerdote en la Iglesia y en el mundo actual. Una oportunidad maravillosa para lograr de nuestras familias, de nuestras parroquias y diócesis una tierra fértil en la cual la semilla de la vocación, sembrada por Dios pueda madurar abundantemente.
La vocación sacerdotal es un don y es un misterio, ante el misterio se requiere una devota contemplación de los designios maravillosos que Dios ha realizado por la salvación de la humanidad; ante el don, el alma humana debe experimentar un profundo agradecimiento del regalo. Nadie puede sentirse con derecho para exigir ser llamado. A quienes elige y concede el don de la vocación, los prepara con las cualidades indispensables, preparación en la que el principal agente es el elegido. El Santo Padre en su mensaje recuerda: por parte de cuantos están llamados se requiere escucha atenta y prudente discernimiento, adhesión generosa y dócil al designio divino, profundización seria en lo que es propio de la vocación sacerdotal y religiosa para corresponder a ella de manera responsable y convencida.”
El convencimiento de estar salvados por el amor de Cristo, no puede dejar de suscitar en un confiado abandono en Cristo que ha dado la vida por nosotros. Creer en el Señor y aceptar su don, comporta fiarse de Él con agradecimiento adhiriéndose a su proyecto de salvación. Si esto sucede, «la persona llamada» lo abandona todo gustosamente y acude a la escuela del divino Maestro; comienza entonces un fecundo diálogo entre Dios y el hombre, un misterioso encuentro entre el amor del Señor que llama y la libertad del hombre que le responde en el amor, sintiendo resonar en su alma las palabras de Jesús: «No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure» (Jn 15, 16).
“Que con Cristo su Hijo nos bendiga la Virgen María”

1.5.09

La situación sigue evolucionando rápidamente - Gripe A(H1N1)



Estimados amigos confieso que no resistí la tentación, cansado de recibir mensajes a mi correo electrónico en los que en general se minimiza el caso del la Gripe (Influenza Humana Gripe A(H1N1) donde se reduce solamente a una cortina de humo que han provocado los gobiernos de México y de EEUU principalmente, más aún pretenden ligar este problema de salud con aquel del “Chupacabras” con el cual no hay comparación, hay quienes comparan esta “nueva cortina de humo” con aquella noticia que se difundió hace algunos años de unos náufragos que habían sobrevivido por algunos meses en el mar, en fin creo que algunos mexicanos tienen “delirio de persecución”. Creo que muchos no han superado la frustración de la conquista y piensan que aún en este caso particular de la influenza humana sigue estando en juego el engaño de los espejitos.

Personalmente me cuesta mucho trabajo estar de acuerdo con quien así piensa. Ya que quienes así lo afirman pretenden poner en evidencia un gobierno – bueno o malo, otro tema a discutit – enfatizando curiosamente que “en tiempos de gobiernos priistas se inventaron el caso del “chupacabras” y que ahora los panistas se han inventado esta este tipo de gripa. Si es así tendríamos que reconocer que tenemos un gran hombre como cabeza de gobierno, pues no solo ha engañado a los mexicanos, sino también a muchos gobiernos del mundo incluyendo la OMS, ya que es un tema que ha entrado en la agenda mundial no solo de nuestro gobierno. Me preguntaría ¿Cómo ha hecho Calderón para que todos estos gobiernos se unan a ese supuesto boicot? Ahora bien es justo soponer quien queda en la agenda política con las manos limpias. ¿Porque utilizar una situación sería y dificil para el país en descalificaciones de nuestras autoridases?

Pido perdón por el atrevimiento por no ser especialista en el tema, sin embargo hago una invitación a todos a ver más allá de las noticias nacionales y de comentarios editoriales, una invitación a ver la información que ofrecen sobre el tema las distintas instituciones nacionales e internacionales. Yo les dejo el último reporte de la Organización Mundial de la Salud.

“1 de mayo de 2009 -- La situación sigue evolucionando rápidamente. A las 06.00 TMG del 1 de mayo de 2009 se habían notificado oficialmente 331 casos de infección humana por virus gripal A(H1N1) en 11 países.

El Gobierno de los Estados Unidos de América había notificado 109 casos humanos confirmados mediante pruebas de laboratorio, uno de ellos mortal, y México otros 156 casos humanos confirmados, 9 de ellos mortales.

También se habían notificado casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, ninguno de ellos mortal, en los países siguientes: Alemania (3), Austria (1), Canadá (34), España (13), Israel (2), Nueva Zelandia (3), Países Bajos (1), Reino Unido (8) y Suiza (1).

La OMS seguirá informando periódicamente de la situación en su sitio web. La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras. No obstante, la prudencia aconseja que las personas enfermas aplacen los viajes internacionales y que quienes presenten síntomas tras un viaje internacional busquen atención médica, siguiendo las orientaciones de las autoridades nacionales.

Tampoco hay riesgo de infección por este virus a través del consumo de carne de cerdo o productos del cerdo bien cocinados. Se aconseja a la población que periódicamente se lave bien las manos con agua y jabón y que busque atención médica ante la aparición de algún síntoma gripal.”

Sitio web de la OMS sobre la gripe por A(H1N1)
Se publicarán actualizaciones diariamente.

28.4.09

No es buen momento para hablar de Cine.

Por Sidney Anibal Espinoza Huerta
Tlalpan D.F, Méx. 28 de abril 2009

Siempre es bueno ir al Cine y disfrutar lo que una película nos quiere trasmitir. Pero en estos días, del terrible brote de Influenza porcina, no tanto. Más bien es tiempo de acatar las medidas sanitarias que las autoridades competentes nos han mandado y esperar a que estas vayan rindiendo el efecto necesario. Pues como dijo el Secretario de Educación, en estos días: “nada es más importante que la propia salud”.
Kierkegaard, un magnifico filósofo y teólogo del siglo XIX, decía que lo primero, como afirmaba Sócrates, es conocerse a sí mismo. Pero este conocimiento no es sólo de forma intelectual sino experiencial.
Al darme cuenta de lo que soy (mi singularidad), entonces empezar a manifestarme (en mis relaciones interpersonales) desde esa realidad. Y lo que uno es, seguirá diciendo el filósofo danés, es aquello que es uno mismo pero que al mismo tiempo nos trasciende (va más allá). Por lo tanto, lo primero que uno debe de hacer es amarse para conocerse. Y ese amor propio, no es más que ahondar en uno mismo y tomar las decisiones adecuadas. Pues, lo más importante del ser humano (fundamental para Kierkegaard) es decidir.
En estos momentos, debemos tomar en cuenta estas dos realidades: amarnos y decidir. Amarnos, no sólo en sentido sentimentalista, sino en el percatarnos de lo importante; en el descubrir lo valioso (tomando prestado aquel título de una película actual, darse cuenta de las “cosas insignificantes” y que son sumamente significativas). ¿Cuantos de nosotros no pecamos de descuidados en relación a nuestro cuerpo y a nuestra salud? Siempre estamos atenidos a que “toquemos fondo”, y entonces decimos “ahora si voy a echarle ganas a mi salud”.
Es cierto, el momento presente lo amerita: debemos amarnos en el sentido de darnos cuenta.
Y de decidir. Pero ¿Qué decidir? He aquí algunas cosas que son útiles:
1. No darle cabida al pánico. Pues como dijo Thomas Mann, hay dos epidemias, la de la enfermedad y la de la ignorancia. Informémonos lo mejor posible (por ejemplo, el saber bien cómo se contagia uno) para no darle cabida al miedo.
2. No caer en manos de charlatanes. Confiar en el personal sanitario capacitado.
3. Tenemos que aprender de este momento. que este terrible suceso nos deje algo, que la enseñanza vaya a algo más que algo temporal. Cambiemos hábitos alimenticios y de higiene, pensamos en los demás y que no nos “valga” la salud propia y del prójimo, etc.
4. Los agentes sanitarios, que juegan un papel importantísimo y fundamental, sabemos que su labor puede ser fatigosa en este momento, pero el trato humano a los enfermos es importantísimo.
5. Que otros intereses (de cualquier tipo, por ejemplo el querer sacar provecho de esta situación) no hagan más difícil este momento.
6. “Escuchar al propio cuerpo”. No es tiempo de seguir separando al cuerpo del espíritu. Como hombres somos cuerpos espiritualizados y espíritu corporeizado. No debemos seguir pecando/lastimando a nuestro cuerpo, que es templo del Espíritu Santo (1 Cor 3,17).
7. Aprovechar para convivir en familia. Lo cual cuesta, pero es maravilloso el poder convivir con los seres amados. Bien, como decía al principio. Tal vez no es buen momento para hablar de Cine. No porque estén cerrados (lo cual muestra la solidaridad con las autoridades y el pueblo en este momento crítico). Ya habrá tiempo.

Santa María de Guadalupe: A ti que nos amas con especial ternura, velas por nosotros con maternal intercesión y nos procuras siempre tu eficaz ayuda, suplicamos tu protección y auxilio para superar pronto esta epidemia que ha venido a afectar nuestra nación. Cúbrenos con tu manto, líbranos de este mal (Card. Norberto Rivera).

25.4.09

La Pascua

13.4.09

Mensaje Urbi et Orbi Papa Benedicto XVI

6.4.09

Dejándose crucificar.



“Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los griegos; pero para los llamados a Cristo -judíos o griegos-: fuerza de Dios y sabiduría de Dios.”

Cuantas veces hemos afirmado que tal o cual persono, tal o cual situación, es mi cruz ¡Esto es mi cruz!... ¡Aquel es mi cruz!... ¡Que cruz tan pesada!... quien más quien menos ya se expresó alguna vez así. Jesús, por su parte, nos ha indicado claramente el requisito del buen discípulo: cargar con la cruz de cada día y seguirle (cf. Lc 9,23); de lo contrario, no vamos a pasar de ser simples simpatizantes o admiradores de Jesús, pero nunca discípulos.
Es cierto que el dolor no nos agrada, genera en nosotros un impulso natural de evadirlo. En estos días de semana santa tenemos la oportunidad de contemplar a Jesús sobre la Cruz, contemplar sus sufrimientos, meditar sobre su pasión. Sin embargo no podemos quedarnos ahí, pues junto a la cruz de Jesús debemos también contemplar la vida de cada uno, ya que en nuestro seguimiento de Jesús hay que identificar nuestra propia cruz.

La mentalidad moderna ha llegado al punto de anular la palabra sacrificio, pues ésta palabra parece, para muchos una palabra sin sentido, y formar parte de la historia, de la época previa a la modernidad, de tal forma se ha contrapuesto la modernidad al sacrificio, que hoy no queremos caminar ni unos cuantos pasos para ir a la escuela, las técnicas han innovado los aparatos y servicios del hogar en forma que hoy basta con oprimir un botón y ya esta...! hemos cambiado de canal, apagado la luz, etc…! Queremos gozar lo más posible, pero sin sacrificio.

Los católicos hemos transportado estas misma categorías a nuestra dimensión de fe, en forma que ahora todo lo que suene a sacrificios, penitencias, ayunos, abstinencias, nos cuesta mucho trabajo. También quisiéramos suprimir de nuestras prácticas y vivencias de fe todo lo que tenga que ver con el sacrificio y el dolor. Queremos un cristianismo sin cruz. Queremos la gloria de la resurrección, pero sin pasar por la cruz.



En esta semana Santa podemos contemplar como el camino a la resurrección que Jesús recorrió ha sido precisamente el camino de la cruz, lo que significa que para gozar de la plenitud de la resurrección con Jesús es necesario que cargar con nuestra cruz y seguirle (cf. Lc 9,23), es necesario dejarnos crucificar. Nuestras cruces estarán allí hasta que hayan cumplido su misión: hacernos morir a nosotros mismos; Dios sabe cuan necesario es, para que seamos felices, extirpar de nuestras vidas nuestro orgullo, soberbia, vanidad sensualidad, lujuria y necedad. Y toda esta operación de limpieza es posible solo a través de este sufrimiento diario aceptado con amor y valentía.

"Jesús es un amigo exigente que indica metas altas, pide salir de uno mismo para ir a su encuentro, entregándole toda la vida. Esta propuesta puede parecer difícil y, en algunos casos, incluso puede dar miedo. Pero ¿es mejor resignarse a una vida sin ideales, a un mundo construido a la propia imagen y semejanza, o más bien buscar con generosidad la verdad, el bien, la justicia, trabajar por un mundo que refleje la belleza de Dios, incluso a costa de tener que afrontar las pruebas que esto conlleva?". Juan Pablo II, 1996.

¡Pobres de aquellos que no aprendan a llevar la cruz! ¡Cuánto sufrimiento todavía les espera! Probablemente nunca puedan ver la resurrección, porque no hay mañana de resurrección sin monte Calvario. ¡Cuantos son aquellos que quieren compartir con Cristo la mesa de su gloria, pero que pocos quieren compartir su cáliz de amargura!

29.3.09

Cuarto aniversario Luctuoso de Juan Pablo II

Amigo de la humanidad, Karol Józef Wojtyła, quien nació el 18 de mayo de 1920 había sido obispo auxiliar y posteriormente arzobispo de Cracovia y desde 1978 se convierte en el Papa 264 de la historia de la Iglesia católica. Es el primer Papa polaco en la historia. Su pontificado duró 26 años y ha sido señalado como el tercero más largo en la historia de los Papas. Falleció el día 2 de abril de 2005, Monseñor Leonardo Sandri dio la noticia a los peregrinos que llenaban la Plaza de San Pedro y al mundo entero.
De aquellos días comentó Benedicto XVI poco después del conclave que resultó en su elección: "La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos se han mitigado gracias a la acción de Cristo resucitado…” Su tumba, que se encuentra bajo la Basílica Vaticana junto a la de otros Pontífices, se ha convertido en lugar de peregrinación en la actualidad lo que para algunos es un signo de la concepción de santidad que el pueblo tiene sobre él.
El proceso de beatificación fue iniciado por el Cardenal Camillo Ruini, Vicario para la ciudad de Roma, el 13 de mayo de 2005; El 2 de abril de 2007, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros. En una misa que se realizó en la Plaza de San Pedro el mismo día, el Papa Benedicto XVI aseguró que el proceso va "rápidamente".
El Papa Benedicto XVI ha anunciado semanas la celebración del año sacerdotal, y me vienen a la memoria tantos discursos y mensajes que durante el pontificado de Juan Pablo II vieron la luz. Uno y quizás el principal es el Directorio para la Vida y Ministerio de los Sacerdotes emitido en 1994 por la Sagrada Congregación para el Clero.
El proximo 2 de abril celebramos el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II, y nos encomendamos a su protección y encomendamos también a todos los sacerdotes del mundo, para que nuestro amado Siervo de Dios, junto al Cura de Ars, intercedan por todos y cada uno. Intensifiquemos nuestra suplicas por su pronta beatificación. Quisiera decir yo también, como el cardenal Stanislaw: "espero que la Providencia conceda pronto la beatificación y la canonización de nuestro querido Papa Juan Pablo II».