AGREGAR ESTE SITIO A FAVORITOS

17.1.10

Haciendo camino al diálogo.


En medio de gran especulación mediática originada por la visita del Papa al “Templo Mayor” – sinagoga judía en Italia, – especulación, a la que se suma una notoria división de opiniones de los lideres judíos en relación al evento. En el Ángelus dominical el Santo Padre ha enfatizado tres cosas que ponen de manifiesto sus intenciones y respondiendo así a toda especulaciones.

Primeramente el Papa ha expresado, que su visita a la Sinagoga de Roma tiene como intención dar paso más en el camino de concordia entre católicos y hebreos, camino en el que, por cierto muchos se empeñan en hacer notar las piedras que dificultan su andar, enfatizando un clima hostil. Siempre el diálogo por su propia naturaleza, provee de un contexto para desarrollar y cambiar las relaciones; la claridad y sencillez del Papa han dejado claro que el clima que se respira es “de grande respeto y diálogo”, así lo ha calificado en plaza San Pedro éste medio día, a pocas horas de su visita a la Sinagoga.

En segundo lugar Benedicto XVI subraya que esta visita se da en uncontexto de respeto, de l reconocer la existencia de puntos en común que hacen posible el diálogo y que merecen ser subrayados por encima de todas las diferencias. Las piedras en el camino del diálogo siempre existirán, lo que no implica que se deba abandonar toda iniciativa, contemplando solamente los obstáculos y olvidando que el camino del dialogo conduce siempre a enriquecer a quienes lo establecen y a la sociedad en la que se participa.

En la sociedad actual se tiene necesidad de personas, asociaciones, líderes políticos y religiosos, que sin abandonar su propio rol social, tengan la capacidad de hacer frente y se empeñen en la lucha por la dignidad de la persona, de la familia, la paz y la justicia. Hoy más que nunca el mundo tiene necesidad de testigos de amistad y respeto reciproco, el dialogo no debe ser abatido por las sombras del pasado pues de ser así, la luz de esperanza a construir juntos un futuro mejor se quedará también en las tinieblas del ayer.

3.1.10

La “capital en movimiento”

Quizás es verdad que la política nunca se realiza por amor a la vida, pues en las últimas décadas en distintos países se ha verificado con políticos que sostienen guerras absurdas, provocando la muerte de personas inocentes; políticos que, cobijan situaciones de corrupción, golpeando con ello la economía de los más débiles; políticos que se han confeccionado un traje a la medida de “no discriminación” y de “respeto a las minorías”, armas eficaces con las que corrompen las costumbres de toda la raza humana. Todo esto mientras deberían ocuparse de “búsqueda del bien común”; entendido como el conjunto de condiciones de vida que permiten a los hombres, familias y asociaciones conseguir mas plena y fácilmente su propia perfección (Cfr. Gaudium et spes, 74).

Las urgencias sociales en el Distrito Federal se hacen presentes, a simple vista, hace unos meses organizaciones civiles demandaban una política pública de protección infantil y, la creación de un instituto de la infancia, aún no concluía el año ya se notificaba el incremento al metro y la gasolina; así, mientras que la población ve con lejana esperanza que con las uvas de año nuevo llegue también el aumento de salarios, verifica con amargura el aumento de la tortilla,(producto básico para el mexicano). Y mientras toda la población clama por políticas de seguridad, salen a relucir las agendas, relojes y fiestas sindicales de los senadores, quienes por cierto aprendieron bien los discursos de austeridad de algunos gobiernos del pasado.

Lo anterior no significa que el gobierno del Distrito Federal no trabaje, claro que estaba muy ocupado, aunque sus preocupaciones no fuesen procurar el bien común, sino el de ciertas minorías, pues abrieron su paraguas de arco iris, para aprobar la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. La Gaceta oficial del DF difundió las modificaciones de ley entre las que se destaca la redefinición de matrimonio, pues según el artículo 146 “Matrimonio es la unión libre entre dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código”; porque según los legisladores con ésta reforma colocarían a la capital entre “las mejores ciudades y los mejores países del mundo”, o bien como el secretario de turismo del DF, quien afirmó que “el DF se sumará a capitales como Buenos Aires, Nueva York, San Francisco y Toronto, que reciben millones de dólares de inversión y divisas de derrama económica por la actividad turística especializada en la comunidad lésbico-gay”.



Lo cierto es que se ha llegado a perder de vista que el Estado esta ordenado a la realización del bien común, se ha llegado a perder de vista que el derecho positivo nace para salvaguardar el derecho natural, por eso cuando el legislador observó a lo largo de los años y en todas las culturas, que el matrimonio es una institución natural que se construye mediante el amor complementario y fecundo entre un hombre y una mujer, y que llega a plenitud en la procreación de una familia, estableció la necesidad de preservar ambas instituciones naturales dentro del derecho positivo.

La palabra matrimonio tiene su origen en el derecho romano, fue una institución a favor de los derechos de la mujer, e incluso etimológicamente, matrimonio viene del latín matrem (madre) y de monium (calidad); de modo que desde el punto de vista de toda lógica, al hablar de matrimonio entre personas del mismo sexo, entramos en un absurdo en términos; toda vez que el derecho positivo no puede anular el derecho natural, y jurídicamente una aberración por el simple hecho de que las leyes no pueden cambiar la naturaleza humana.

Pareciera que los sueños del italiano Gramsci se están cumpliendo, pues educación y leyes se han transformado en la herramienta con la que algunos grupos han puesto en marcha un eficaz intento de corromper las costumbres de toda la raza humana, vaciándola de sus valores y sustituyéndolos por otros nuevos a su antojo.

16.12.09

Se "coló" en el nacimiento.


Bien decía un profesor del cual tuve la oportunidad de aprender mucho “el que no conoce a Dios, donde quiera se esta hincando” y es que quien pensaría que de un acto reprobable, como la agresión que sufrió Berlusconi en días pasados, ahora se pretenda inmortalizar el hecho, colgándose a una tradición tan antigua y profundamente cristiana. Pues según se publica en un periódico de mi país, ahora se hace
“una reinterpretación del hecho por los habitantes de Nápoles reconstruyendo el rostro dañado del político en una estatuilla que colocaron en un nacimiento navideño”.


Ordinariamente año con año los cristianos representamos el pesebre vacío antes del nacimiento de Jesús, y al lado del mismo se coloca la figura de la Virgen María y de San José. En la mencionada representación de Berlusconi, lo han colocado al centro en medio de la Virgen y San José. Realmente me preocupa saber donde colocaran la estatuilla del primer ministro italiano después del 24, día de navidad. Espero que aún siga habiendo lugar para las tradicionales figuras propias del nacimiento, porque de ir por éste camino poco a poco iremos necesitando espacios mucho más grandes para colocar nuestros pesebres navideños plagados de representaciones de nuestros ilustres políticos.

Espero que esto solo quede en una “buena puntada” y que sea fruto desesperado por alzar las ventas de souvenirs, que con la crisis seguramente ha caído por los suelos o mejor aún que sea un signo de cómo los italianos realmente ponen en las manos de San José y de la Virgen el cuidado, salud y pronta recuperación del señor Berlusconi.

12.12.09

Homenaje de fe

La Virgen de Guadalupe es uno de los símbolos de unión de México. Por esta razón, alrededor de siete millones de peregrinos la visitan en estas fechas, para recordar las apariciones de la Morenita en el cerro del Tepeyac. A la media noche millones de fieles entonan las tradicionales Mañanitas para festejarla.

Cuando los indios supieron la noticia de las apariciones de Nuestro Señora, surgió entre ellos un entusiasmo y una alegría indecible. Renunciando a los ídolos, a las supersticiones, a los sacrificios humanos y a la poligamia, muchos abrazaron el Bautismo. En los nueve años que siguieron a las apariciones, nueve millones de ellos fueron convertidos a la fe cristiana, unos 3000 al día

Los detalles de la imagen de María impactan intensamente a los indios: aquella mujer es más grande que el "dios-sol", ya que aparece de pie delante del sol; supera la "dios-luna", ya que tiene la luna bajo a sus pies; no es más de este mundo, ya que es circundada de nubes y es tenida por encima del mundo por un ángel; las manos llegadas la enseñan en ruego, el que significa que hay alguien de más grande que ella.

Pero, todavía hoy, el misterio de la imagen milagrosa es grande. La tilma, delantal tejido a mano con fibras de cactus, muestra la imagen sagrada de una altura de 1,43 m. El rostro de la Virgen es perfectamente ovalado y de un color gris que desdobla a lo rosa. Los ojos tienen una intensa expresión de pureza y dulzura. La boca semeja sonreír. La hermosura de su rostro, parecido a aquel de un indio, es enmarcada por una cabellera negra que, vista de cerca, parecen cabellos de seda. Una amplia túnica, de color rosa encarnado que no se ha podido nunca reproducir, la cubre hasta los pies. La capa, azul-verde, esta rodeada de un galón de oro y rociada de estrellas. Un sol de varios tonos forma un fondo magnífico en que brillan rayos de oro.

Este es el origen del famoso santuario de Guadalupe, centro de una veneración viva y profunda que continua todavía hoy, no sólo de parte del pueblo mexicano, sino también de parte de todos los pueblos latinoamericanos. Ya no hay parte del mundo cristiano que no conozca este acontecimiento que ha dado el impulso decisivo a la evangelización del "nuevo continente".

para ver este y más videos haz clic aquí

28.11.09

La causa de la paz debe sostenerse en firmes convicciones morales.


Se ha oído decir que “dos mujeres juntas ni difuntas”, parece que el refrán ha quedado a la orilla del camino, pues las presidentas de Chile, Michelle Bachelet y Argentina, Cristina Fernández de Kirchner han hecho historia este sábado 28 de noviembre al ser las primeras mandatarias recibidas conjuntamente por el Papa. Sin embargo la ocasión que las ha reunido con el vicario de Cristo también es histórica, pues ésta ha sido para conmemorar los veinticinco años de la firma del tratado de paz entre ambos países.

Fue una buena ocasión en la que Benedicto XVI ha recordado en su mensaje las palabras de Pio XII “Nada se pierde con la paz. Todo puede perderse con la guerra” enfatizando de esa manera al mundo entero que la paz es un valor por el que se tiene que trabajar, al afirmar que el tratado de paz es un ejemplo “luminoso de la fuerza del espíritu humano”, de ésta forma el Papa ha hecho sentir su voz ante quienes siguen considerando el camino de la violencia como única forma de solucionar problemas o esforzandose por justificar guerras sin sentido o “necesarias” como se ha calificado en los últimos días la guerra en Afganistán.

Además Benedicto XVI ha puesto énfasis en dos cuestiones que al parecer podrían no ser más que solo componentes de una excelente reflexión sobre la paz, sin embargo éstos son la respuesta a la problematica que, a causa de escasos valores morales, ha dado origen debates publicos en los que se pone en juego la misma dignidad de la persona y de la familia. El Papa ha enfatizado que para lograr la paz es necesaria la promoción de una autentica cultura de la vida, ésta unida al fortalecimiento de la familia como célula básica de la sociedad.

Así es mientras estas señoras se sacan una foto con el papa y celebran la guerra que no se dio, en sus respectivos gobiernos se promueven iniciativas que atentan o contra la vida o contra la familia tradicional. En Argentina, por ejemplo, las relaciones entre Iglesia y Estado son cada vez más candentes debido a lo que erróneamente se ha dado en llamar “matrimonio homosexual” y ante la cual la Iglesia se ha pronunciado en contra.

23.11.09

La verdadera crisis de México


Violentos hechos alteraron la tranquilidad de los celayences la noche del jueves, madrugada del viernes 20, día en que se celebra en México la Revolución Mexicana. Esta noticia me llamó la atención, dado que reportaba varios ataques a las instalaciones de AFI en la ciudad de Celaya y en una caseta de vigilancia. Lejos se ha quedado esta ciudad y en general el estado de Guanajuato de lo que alguna vez fue, pues todavía a inicios del 2008, la empresa Mitosfsky consideró la entidad como de “bajo riesgo”, es de extrañar como en poco tiempo se han manifestado una serie de acontecimientos violentos a pequeña y grande escala que sorprenden a propios y extraños.

Muchas son las reacciones que ante el acontecimiento se han registrado y quizás la más natural sea el estado de psicosis generado en la población, unido al sentimiento de impotencia y temor en la que los grupos atacantes han sumido a la ciudadanía. En el caso que nos ocupa no se ha verificado oficialmente la autoria de los hechos, si se deja entrever que fue una reacción del crimen organizado, como respuesta a la lucha que el gobierno ha establecido contra ellos. No obstante que la ola de violencia preocupa y atemoriza a la población, no se debe esperar que solo las autoridades se encarguen del tema, pues de alguna manera es tema de todos, como sociedad tenemos que despertar..

La presente administración que preside Felipe Calderón, se ha caracterizado por la lucha contra el narcotráfico con el objetivo de una “limpieza general”, sin embargo el costo en vidas humanas ha sido muy caro, pues según la agencia ANSA: “México registró al menos 14.000 asesinatos en los últimos tres años en el marco de la lucha del gobierno contra el narcotráfico” aunque la suma puede ascender hasta 16,500 según otras fuentes. Creo que cada vida es importante pero así mismo se debe luchar por la conservación de un estado de derecho donde se garantice el derecho de todos a poder vivir en un clima de paz y la seguridad a todos los ciudadanos.

Me queda claro las acciones del narcotráfico han detonado en varias partes del país haciendo orgullo de su fuerza y presencia, pero por muchos que sean somos más quienes deseamos un México sin violencia y con un profundo respeto por la vida. Me queda claro que los agentes del AFI han luchado incansablemente exponiendo su vida en la lucha contra ese cáncer social. El gobierno no puede, no debe abandonar la lucha. Para todos es claro que México vive una crisis de valores humanos y que nuestro compromiso como sociedad debe unirse al esfuerzo de las autoridades y de los agentes AFI.
Toda violencia humana es contra un hermano, un prójimo, nos afecta necesariamente, no basta la alerta permanente. La sangre de los inocentes, las heridas de los valientes que siguen en la lucha nos llama a que sea en el seno familiar donde se forjen los valores humanos para evitar que sigan creciendo generaciones que opten por actos violentos, homicidios y secuestros. Mons. Martín Rabago, Arzobispo de León, Gto, declaro el 26 de enero del presente ante la prensa local: "Las autoridades tienen que revisar lo que están haciendo, tienen que mejorar cosas que no han funcionado; pero volvería a decir, ¿qué está haciendo la familia?, ¿qué está haciendo la escuela?, ¿qué están haciendo los empresarios?".
Las pierdras del camino confirman que "Un juez federal libró una orden de aprehensión contra 44 presuntos secuestradores integrantes de la organización conocida como "La Familia Michoacana" por diversos actos ilícitos, entre ellos secuestro y delitos contra la salud"

18.11.09

La hora ha llegado, Juan Pablo II Venerable.

Este 16 de noviembre se han aprovado las "virtudes heroicas" de Juan Pablo II, ahora se comenzaran a revizar a profundidad el caso del "milagro", la curación inexplicable de la religiosa francesa Marie Simon-Pierre que padecía el mal de Parkinson.
para ver este y más videos haz clic aquí

Excelente reportaje donde se muestra la sencillez del hombre, la entrega del pastor, la Santidad del Papa. "México siempre fiel", palabras que dejaron huella, palabras que siguen haciendo eco en el corazón de los mexicanos, pero ante todo palabras que siguen mostrando un itinerario de vida, un programa de acción. Cada uno de los bautizados, más aún la sociedad mexicana, aún en cuanto mayoría católica, deberá reflejar en sus decisiones políticas y sociales, el rostro de la fidelidad. La fidelidad a su historia, la fidelidad a su cultura, la fidelidad de cristianos. Hoy como ayer debemos seguir siendo parte del continente de la esperanza, hoy como ayer debemos seguir siendo un "México siempre fiel".

15.11.09

Como el ciego del camino


La Virgen de Guadalupe, en la madrugada del 9 de diciembre de 1531, se apareció por vez primera a San Juan Diego, iniciando así un recorrido de amor con el pueblo Mexicano. María de Guadalupe con esta amorosa presencia en medio de su pueblo ha traducido el mensaje del Padre Celestial, presentándose ella misma como la “Madre del Verdadero Dios por quien se vive”. Su presencia en el ayate del indio Juan Diego, fue una forma clara de hacer ver los misterios a quienes aún no los descubrian con su fe. “Desde entonces para el mexicano ser guadalupano es algo esencial.” Damos gloria a Dios quienes podemos ver con nuestros ojos y apreciar devotamente por nuestra fe tan bella catequesis hecha imagen.
Entre lo sacro y lo profano del camino los serafines han susurrado, Que: “sorpresa e interés” mostró Benedicto XVI cuando el pasado miércoles 11 de noviembre, se le presentó la primera Virgen de Guadalupe “táctil”, un bajorrelieve de características únicas que permitirá a los no videntes peregrinos al santuario de la Ciudad de México hacerse una imagen mental del ayate…. Con la bendición papal ahora la Guadalupana para no videntes está lista para viajar a la Ciudad de México.
“Yo como el ciego del camino pido un milagro para verte” reza un himno de la liturgia de las horas, y ese milagro se ha realizado pues ahora quienes no ven también tendrán la oportunidad de conocer el mismo mensaje, la hermosura de Guadalupe fue traducida en “un objeto que se puede tocar y permite crear un mapa táctil, de tal manera que una persona, sólo con el tacto, puede darse cuenta de las dimensiones del rostro o de la posición de las manos”, tal como lo expresó su creador Franco Faranda, un italiano que desinteresadamente se empeñó a fondo para dar a los mexicanos un regalo de calidad excepcional y quien ha revelado, haber iniciado el proyecto con la autorización del cardenal Norberto Rivera Carrera, “porque no se trata de un cuadro cualquiera, sino que es un códice religioso de México”.
Excelente idea poder traducir el mensaje del ayate a los no videntes, quienes habiendo escuchado los relatos de las apariciones la veneran con gran fe, mismos que ahora pueden ver tocando la imagen táctil. Una buena forma de integrarlos a la manifestación de amor y devoción a la "morenita del Tepeyac". A partir del 9 de diciembre próximo la imagen será presentada en la Basilica de Guadalupe.
Por otra parte sigue permaneciendo el reto de traducir los contenidos de fe a aquellos que sabios y orgullosos, tercos y fríos calculadores, perseveran inconmovibles en su incredulidad, a pesar de todas las evidencias, y que voluntariamente renuncian a esa capacidad, privando su inteligencia de descubrir el gran amor de Dios, esa sí que es ceguera!

7.11.09

Muros que no han caído.


Una piedra en el camino me ha hecho recordar que se están celebrando dos décadas de la caída del Muro de Berlín sin duda uno de los símbolos más conocidos de la guerra fría; también se conoce como el “muro de la vergüenza”. El muro dividía la ciudad de Berlín en dos y separaba la parte occidental del territorio de la (auto proclamada) Republica Democrática Alemana. Veinte años después se encuentra la oportunidad no solo de celebrar la caída de un muro cuanto más bien los nuevos lazos que se estrechan para forjar la reunificación de Alemania.

Sin embargo, mientras hay quienes tienen razones suficientes para celebrar, otros siguen experimentando los límites que un “muro” impone, familias divididas a causa de un muro, gente que sigue muriendo en el intento por derivar las barreras existentes en muchas partes del mundo. Es una alegría recordar la caída del muro de Berlín, pero es una tristeza ver los muros que no han caído, y más aún los muros que se siguen gestando en algunos países.

Existen en el mundo catorce muros que no han caído: El de Estados Unidos y México, muro metálico construido por el gobierno de los Estados Unidos, para impedir el acceso de inmigrantes indocumentados procedentes de México y centro América. Se han invertido más de 2,400 millones de dólares. El Cisjordania e Israel, esta barrera esta formada por vallas, alambradas, zanjas y placas de cemento de hasta 8 metros de alto. El gobierno israelí inició la construcción de la barrera de separación en 2002 con el objetivo de proteger a sus ciudadanos de ataques palestinos. Y así podríamos seguir la lista de muros como el de Chipre, Botswana, Pakistán – india, de Ceuta y Melilla (España), etc.

Sin embargo hay otros muros que están en construcción y que aún podrían evitarse. Por ejemplo El gobierno de Río de Janeiro construye desde hace poco varios muros alrededor de algunas de las favelas o barrios pobres que crecen en montañas de la ciudad todo con el objetivo de evitar que las construcciones precarias que caracterizan esas comunidades destruyan la vegetación que las circunda, según algunos críticos con éste muro buscan separar las zonas empobrecidas de las de mayores recursos.

Situaciones políticas han empezado a generar una nueva clase de muros. Recientemente ante los problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela, mientras el gobierno venezolano ha reforzado la vigilancia en la frontera, el presidente de Colombia ha declarado que no se construirá un muro de Berlín, sin embargo las tensiones están generando nuevas barreras, auque no necesariamente físicas entre Colombia y Venezuela.

Curiosamente en un mundo globalizado, que busca estrechar los vínculos de información entre las personas e instituciones hay quienes siguen pensando en los muros, mallas, barreras o como cada uno las llame; como única solución para algunos problemas como seguridad, de protección ecológica, cultural o ideológica, etc. Es una lastima que el mundo virtual tanga cada día más links mientras en el mundo real no solo se siguen teniendo muros, sino que aun se piensa son solución de problemas. Muros físicos o no, siempre cumplen la misma función, aislar, limitar, dividir, separar, etc. Connotaciones todas de carácter negativo para un mundo que manifiesta en su tecnología grandes esfuerzos por unir a las personas e instituciones, basta ver en los últimos años el crecimiento de los “comunidades sociales” en Internet. Es tiempo de buscar la construcción de puentes, de links que favorezcan el crecimiento común de los pueblos también en el mundo real. Espero que el 9 de noviembre año con año se sumen más personas de todo el mundo para celebrar la caída del Muro de Berlín y de muros que físicos o no, atentan contra los derechos de las personas. Para quienes somos gente de fe, sabemos que el muro más grande que debemos hacer caer es el del odio, el cual impide traspasar las diferencias y celebrar un reencuentro de hermanos, de compañeros en el camino de la vida. Sigamos haciendo camino, luchando por derivar toda clase de barreras, físicas o no.

Las piedras del camino susurran que el presidente del Salvador, Mauricio Funes esta derribando muros, después de que los gobiernos anteriores se caracterizaban por tener una trayectoria de incumplimiento a las decisiones dictadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) ahora anuncia que reconocerá las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para resolver el caso del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero asesinado en 1980. Esperemos que esto solo sea el principio y este puente conduzca a reconocer toda la obra de compromiso, entrega y santidad de Mons. Romero, puente que finalmente conduzca a la Beatificación del hasta hora siervo de Dios.

Piedras y matorrales del camino, comenten:

2.11.09

“Al cabo, la muerte es flaca y no ha de poder conmigo”


Hacer un altar de muertos a Nuestro Padre Obispo, qpd; para algunos podría ser incomprensible, falto de respeto a su memoria, sin embargo, ante la celebración de los fieles difuntos en México hay que considerar dos tradiciones que al estar profundamente arraigadas en el pueblo mexicano, no se excluyen, más bien se integran y dan origen a una particular visión de la muerte desde la idiosincrasia del mexicano. Por una parte en la Iglesia católica se estableció, en los años 1049, el 2 de noviembre como el día para conmemorar a los fieles difuntos y a las ánimas del purgatorio, por otra parte antes de la llegada de los españoles y sobretodo en Mesoamerica, la muerte ocupaba un lugar especial, era considerada como una forma diferente de vida. Con la llegada de los españoles los pueblos conquistados retoman la idea de celebrar el 2 de noviembre para pedir por el alma de sus difuntos y al mismo tiempo celebrar su visita al mundo de los vivos.
Algunos afirman que los mexicanos no le tenemos miedo a la muerte pues este tema es para el mexicano una oportunidad de diversas manifestaciones “artísticas”. En muchos lugares del país se organizan concursos de “calaveras” que es una composición en verso que, compuesta a una persona viva, transmite la idea que, o por tus virtudes o por tus defectos, la muerte manifiesta sus afectos y terminando tus dias entre ataúdes. De igual manera encontramos, como una celebración muy propia del país, la realización de concursos de “altares de muertos”, donde se pretende rescatar nuestras tradiciones culturales; se colocan en estos altares “ofrendas” mismas que casi siempre tienen relación con la persona a quien se le ha dedicado el altar, tienen que ver con sus gustos, aficiones, profesión, etc. Existe también un sin fin de “refranes” populares que nos recuerdan la postura de nuestra cultura frente a la muerte.
La celebración del día de muertos ha empezado a sufrir también los efectos de la globalización, es común encontrar altares de muertos con elementos propios de otra cultura promotora de lo que conocemos como “Halloween” con sus fantasmas y sustos comerciales parece muy lejana de la reafirmación familiar y la devoción original con que se encaran los festejos de arte, comida y altares mexicanos. Particularmente estoy en contra de aquellos centros culturales o educativos que promueven ésta última o permiten un “mix” de elementos que no favorecen al rescate de nuestras tradiciones.
Algunos podrán decir que nos reímos de la muerte, que no le manifestamos miedo, que la enfrentamos o provocamos, lo cierto es que, la visión que tiene México de la muerte, es simplemente una visión diferente, es un símbolo milenario que no se puede separar de la vida, pues la celebración del día de muertos es la celebrar el día en que los recuerdos de los muertos cobran vida. Es una fiesta de importancia ya que en ella se recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo lo que contribuye a una afirmación de la identidad. Por eso es una expresión sana que algunas de las parroquias de la diocesis promuevan esta actividad e incluso hayan dedicado sus altares a Mons. Lazaro de quien aún lloramos con fe su partida.
Hay que tener especial cuidado ya que ésta visión nada tiene que ver con “el culto a la santa muerte” una seudo religión que se ha organizado recientemente y que en ciertas regiones de México ha venido tomando fuerza. Para sus devotos, la Señora, como llaman afectuosamente a la muerte, es capaz de aparecerse y manifestarse corporalmente o imprimir sus imágenes en diversos lugares. Para los católicos esto es una idolatría.