AGREGAR ESTE SITIO A FAVORITOS

20.10.09

“Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo”



El restablecimiento de la plena y visible comunión entre cristianos constituye en la actualidad unos de los temas más urgentes para todas las iglesias y comunidades cristianas. La unidad en la Iglesia Católica, se muestra siempre como un ideal, pero al mismo tiempo como motivo por el cual todos los cristianos debemos trabajar para lograrla siempre más plenamente y hacerla más visible al mundo. Esta máxima de unidad no significa uniformidad, recordamos que uno es el Espíritu pero distintos son sus carismas, lo que ofrece una mayor riqueza a su Iglesia, pero al mismo tiempo una exigencia de respeto de esos distintos carismas que en la Iglesia Católica se viven. vedere versione italiana

Esta mañana se ha difundido la noticia de que el Vaticano podría finalmente aceptar a la “Traditional Anglican Communion” hecho que llena de alegría a todos los católicos pues nos recuerda como el trabajo ecuménico y la oración por la unidad de los cristianos poco a poco va dando frutos. La Iglesia Católica ha preparado una Constitución Apostólica, con ella responde a tantas solicitudes de diversos grupos anglicanos provenientes de varios lugares del mundo. En tal constitución el Santo Padre ha introducido una nueva forma canónica, figura sobre la cual descansarán estas relaciones, “tramite l’istitucioni di ordinariati personali”. Esta realidad permite descubrir a la Iglesia como Madre que encuentra siempre la manera de hacer participe a todos sus hijos de los mimos beneficios, sin querer por ello hacerlos a todos iguales. Se busca en fin de preservar el digno patrimonio de la liturgia y espiritualidad Anglicana y al mismo tiempo ofrecer lazos para que estos grupos y su clero se integren en la Iglesia Católica.

Sin duda alguna, será solo el comienzo de un largo recorrido. El Cardenal William Levada, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo: “Con esta propuesta, la Iglesia quiere responder a las legítimas aspiraciones de estos grupos anglicanos a la unidad plena y visible con el obispo de Roma, sucesor de San Pedro “. Este paso que ahora se ha dado lo han hecho muchos individuos en lo particular durante el pontificado de Juan Pablo II, algunas diócesis (diócesis anglicana de Amritsar en la India) y algunas parroquias sobre todo de Estados Unidos.

14.10.09

Dios y el futbol



Desde siempre ha existido una cierta relación entre deporte y fe cristiana, es aquí que se ubican las palabras de San Pablo cuando habla del “combate cristiano”, es decir el esfuerzo de ser cada día más parecido a Cristo. San Pablo compara este esfuerzo con el deporte de moda existente en su tiempo las carreras: “No sabéis que, en las carras todos corres , pero solamente uno alcanza el premio? Corred de tal manera que lo alcancéis. Los atletas se abstiene de todo con el fin de obtener una corona corruptible, mientras que nosotros aspiramos a una incorruptible” (1 Cor 9,24-25)

Para muchos, el deporte rey es una religión. Futbolistas, entrenadores, directivos y capellanes aseguran que para ellos Dios es más importante que el balón. ¿Será igual entre los aficionados que llenan los estadios? Quizás si alguien nos pregunta que relación existe entre Dios y el futbol podamos contestar inmediatamente “ninguna”, sin embargo el futbol hoy se presenta con todas las características de una “religión” como la ha dicho el P. Sixto Varela, noto aficionado al deporte rey, a quien cuestioné sobre la relaciòn que estie entre Dios y el futbol.

Como cristianos creemos en un solo Dios, quien se coloca al centro de la historia como un Gran árbitro, y que esta presente en las vidas de los hombres, ¿no hace lo mismo el árbitro, quien corriendo de un lado a otro esta presente en todas las jugadas que se desarrollan en el campo? Dios ésta presente en la lucha contra las fuerzas malignas, partido que todos los días estamos dispuestos a vencer y conociendo de antemano nuestras posibles fallas no las impide, pues es respetuoso de la libertad de los hombres. ¿no actúa de manera semejante el árbitro en el estadio de futbol, pues conociendo bien el deporte puede también preveer algunas posibles faltas, sin embargo se mantiene al margen.

Siendo cierto además que a cada uno de los partidos se pide: jugar en equipo, cada uno en sus puestos, amar el juego y aprovechar los noventa minutos. ¿No es eso mismo lo que hoy la Iglesia pide a los cristianos? Quizás lo más importante será aprovechar los noventa minutos, pues durante todo este tiempo no se puede perder la visión de la jugada, la cual exige siempre de táctica y una moral de victoria. Como cristianos sabemos bien la lección, Dios nos ha llamado a la vida para que obrando con rectitud conquiste el partido a su favor y así como en el partido solo se tienen noventa minutos para ganar, también solo se tiene esta vida para salvarnos del “descenso” y alcanzar el triunfo. ¿Habrá alguna vez un futbolista santo?

Entre tanto Sudáfrica se esta preparando para uno de los eventos deportivos más especiales: el Mundial de fútbol del verano 2010. La Iglesia del país ayudará a acoger a miles de personas en este evento histórico. Lo hará con un ambicioso programa llamado "Church on the Ball", de lo anterior pueden ver este video que ofrece la noticia completa, asi como entrar al sitio web que ofrece información en varias lenguas.

12.10.09

Obama does it, again



Barack Obama conquista nuevamente las primeras páginas de los principales diarios del mundo. La noticia ha llenado la web de opiniones a favor y en contra, ha causado sorpresas, criticas y esperanza. Con un poco de imaginación me atrevo a decir que en las calles de las principales ciudades estadounidenses, partidarios o no del premio Nobel, se dejara escuchar la fervorosa aclamación: “Obama does it, again” Se trata de la tercera vez que recibe el Nobel de la Paz un presidente de Estados Unidos en activo, después de Theodore Roosevelt (1906) y de Woodrow Wilson (1919). (Italiano)

Cuando estaba en la escuela existía una calificación al buen comportamiento en el salón de clases,cierto que nuestra forma de calificar el comportamiento de los demás difería de la apreciación del profesor. Pero también es cierto que no bastaba con la promesa inicial del “me portaré bien en su clase” para que a pocos días se asignara una buena calificación. Quienes obtenían buenos resultados era porque se habían destacado en buen comportamiento durante todo el ciclo escolar. Recibir desde los primeros días una calificación favorable hubiese significado recibir también un gran compromiso de frente al profesor y de frente a los demás; ya que la amenaza de llegar a defraudarles estaría siempre vigente. Este hecho puede ejemplificar lo que sucede ahora con el Premio Nobel de la Paz el cual es el más subjetivo, el más criticado y para muchos, el más desprestigiado. Instituido por inventor sueco Alfred Bernhard Nobel, el premio es otorgado a las “personas que han trabajado más o mejor a favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz". Sin duda alguna que ente los personajes del siglo XX que se caracterizaron por su lucha pacifista se pueden destacar entre otros a Mahadma Ghandi quien, por cierto, nunca ganó ese premio. Y si bien esto es cierto también lo es que la erradicación de la pobreza, la defensa de los árboles y la salud pública son causas extraordinariamente nobles; causas que a mi juicio poco tienen que ver con la paz, pero que han sido laureadas con el Nobel.

En el anuncio del premio, realizado en Oslo, Noruega, se indicó que se le entregaba al líder estadounidense por sus "extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos". Ahora estamos frente a un premio otorgado a las promesas, a los discursos que Obama ha realizado desde distintos ángulos del mundo, durante estos meses de su gobierno, en los cuales a enfatizado su compromiso de luchar contra situaciones que generen violencia, ha optado por la vía del diálogo y la diplomacia y desde esta percepción se puede decir que el premio otorgado es quizás el reconocimiento a un nuevo rumbo político.

Mientras los discursos siguen en el aire haciendo eco en los recintos administrativos de Oslo, el mandatario venezolano ha hecho sentir su disgusto en su columna semanal 'Las líneas de Chávez', desde donde recuerda lo que el jurado olvidó: la determinación de Obama por perpetuar sus batallones en Irak y Afganistán, y su decisión de instalar nuevas bases militares en Colombia. Lo cierto es que el próximo 10 de diciembre en Oslo, Noruega; el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, será galardonado con el premio Nobel de Paz por sus esfuerzos para reforzar la diplomacia mundial y construir la paz. Y mientras el reconocimiento vendrá a extender la “Egoteca” del mandatario, la Casa Blanca anunció que el dinero que recibirá Obama será donado a entidades de caridad.

En este ambiente de sorpresas, críticas y esperanzas, solo me resta decir que el premio pone a los Estados Unidos ante la mirada de todos, y que ahora las políticas externas y de relación con los países en conflicto, deberán ser mejor pensadas, los ojos del mundo estarán puestos sobre lo que haga el primer presidente negro de aquella nación. El premio ha generado la esperanza de que el compromiso sea en forma completa y visible, y su periodo de gobierno de distinga por trabajar en la construcción de la paz más allá de las fronteras de su país. Si no lo hace, no le quedará más remedio que devolver el Premio Nobel a Oslo.

11.10.09

El Santo "leproso voluntario": Padre Damian


Canonizado el Padre José Damian de Veuster más conocido como «el padre Damián de Molokai», junto a otros cuatro beatos. El Papa ha presidido el ascenso a los altares de cinco nuevos santos, el beato Rafael Arnaiz Barón, burgalés criado en Oviedo, Francisco Coll Guitart, el arzobispo polaco Zygmunt Szczesny Felinski, la monja francesa Marie de la Croix Jugan, y quizás más conocido el misionero belga Josef Damián, conocido como padre Damian de Molokaí, la isla de Hawai, donde se estableció para confortar a los enfermos de lepra, un mal que contrajo y le causó la muerte.
Se le ha llamado el “leproso voluntario”, pues con tal de atender a los leprosos que estaban en condiciones difíciles y de completo abandono, aceptó hacerse leproso como ellos: "Sé que voy a un perpetuo destierro, y que tarde o temprano me contagiaré de la lepra. Pero ningún sacrificio es demasiado grande si se hace por Cristo". El padre Damian nació en Tremelo (Bélgica) en 1840, ingresó en la congregación de los Sagrados Corazones, con 23 años se fue de misionero a las islas Hawai. Diez años más tarde se ofreció como voluntario para ir a la leprosería de Molokai, donde transformó la vida de los enfermos de lepra. Auténtico precursor de las actuales ONGs, como se subraya en su causa de canonización, el Padre Damián devolvió la dignidad a los leprosos, compartiendo con ellos la vida hasta contagiarse de la enfermedad y morir el 15 de abril de 1889. Fue declarado beato en 1994 por el Papa Juan Pablo II.
La vida del nuevo santo ha sido llevada a la pantalla grande en al menos dos ocasiones, "Molokai, la isla maldita", de la mano de Luis Lucía quien recreó la peripecia del sacerdote belga, que fue brillantemente cuyo papel protagonista desarrolló brillantemente el actor español Javier Escrivá y en 1999 a cargo del holandés Paul Cox, versión que muestra con toda claridad la entrega a Dios de un hombre valeroso.
Su proclamación como santo, según el ex primer ministro belga Yves Leterme, es el reconocimiento de su generosidad ilimitada, "válida para creyentes y no creyentes, para Occidente y el Sur, para los enfermos y los sanos, un reconocimiento que es fuente de inspiración y de consuelo para muchos de nosotros". El Cardenal Arzobispo de Barcelona Lluís Martínez Sistach, afirmó que “es evidente que la llamada a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad se dirige a todos los fieles, de todo estado o condición, y con esta santidad se promueve, incluso en la sociedad temporal, un estilo de vida más humano” (LG 40), según lo informó la agencia SIC el pasado viernes en su sitio Internet.
El Papa ha recordado que Jesús invita a sus discípulos a dar la vida, sin hacer calculos o buscar ventajas humanas, solo con la fe puesta en Dios, los santos, ha afirmado Benedicto XVI “acogen esa invitación exigente y se ponen en humilde docilidad al seguimiento de Cristo crucificado y resucitado”. Su perfección en la logica de la fe en nuestros tiempos humanamente incomprensible, consiste en no poderse al centro ellos mismos, sino de elegir de caminar contra corriente viviendo según el evangelio. Asi hicieron los cinco santos, que con gran alegría, hoy ponemos a la veneración de la Iglesia Universal.

Ya tenemos cinco santos más a quienes pedir intercesiones…

5.10.09

Africa, un pulmón espiritual


En el ángelus de este domingo, después de haber presidido la concelebración de apertura de la II Asamblea Episcopal para el África del sínodo de los obispos, el papa Benedicto XVI invitaba a sumarse a la oración por los frutos de ésta, recordando que el sínodo no es de ninguna manera una asamblea programática o un reunión de estudio, se trata de una experiencia de responsabilidad pastoral asumida por los obispos, concientes de que el protagonista principal es el Señor que con su Santo Espíritu guía a la Iglesia.

El Papa ha hecho hincapié en que África es un continente con una extraordinaria riqueza humana, con una población cercana a los mil millones de habitantes. La Iglesia católica dio sus primeros pasos en el continente africano desde los primeros años de la cristiandad, alrededor del siglo I se hace constata el Patriarcado de Alejandría como uno de los cuatro patriarcados oficiales, actualmente cerca del 17% de la población total se declara católica, África ocupa el tercer lugar de población católica en el mundo. El crecimiento de los sacerdotes en el periodo entre 1978- 97 fue 48.%.

En la homilía que dirigió a los 239 padres sinodales y 55 colaboradores el Papa enfatizó que “África representa un “pulmón” espiritual para una humanidad que sufre una crisis de fe y de esperanza, un pulmón que se ve amenazado constantemente por dos clases de virus: “el materialismo práctico combinado con el pensamiento relativista y nihilista” y la segunda amenaza es “el fundamentalismo religioso, mezclado con los intereses políticos y económicos.”

El actual sínodo que inició sus trabajos la mañana de hoy, se reúne bajo el tema “La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz: vosotros sois la sal de la tierra… vosotros sois la luz del mundo”. Ante la presencia de los padres sinodales el Santo Padre volvió a subrayar que el principal protagonista es el Espirtu Santo al afirmar “"si los análisis empíricos son justos, sin embargo los análisis horizontales, aunque se hagan con exactitud y competencia, no indican los verdaderos problemas del mundo si no vemos todo a la luz de Dios".

El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, arzobispo de Cape Coast ( Ghana), relator general del sínodo, leyó la un informe que precede al debate. En tal documento se informó de los logros obtenidos bajo la guía de la exhortación apostólica Ecclesia en África donde se describe una ambiente paradójico donde “el mal y el sufrimiento parecían prevalecer sobre el bien y la virtud” trayendo como frutos el clima de la Primera Asamblea Especial para África que infundió un mensaje de esperanza en África". Sin embargo aún sigue la presencia de luces y sombras en el continente “realidad requiere un estudio detallado, en vista de los renovados esfuerzos de evangelización, que llaman al análisis profundo de algunos temas específicos, que son importantes para el presente y el futuro de la Iglesia Católica en el gran continente africano"
Fuente VIS

30.9.09

Hecho en verano, bien hecho!!



Después de un verano siempre existe alguna cosa que contar, que si el clima, que si hizo buen sol o no, que si la playa que elegimos estaba limpia o no que si el hotel, etc. Pues durante estos dos años también tengo gratos recuerdos y hermosas experiencias de verano.
Desde luego una experiencia muy agradable sobre todo cuando las épocas de intenso calor en Roma se avecinan es Irlanda, pero ha representado para mi, aparte de una gran riqueza cultura, histórica y un mosaico de bellos paisajes, una muy buena oportunidad de estudiar el Ingles, que si de alguna cosa debo confesarme es, que aunque he tenido dos oportunidades, sin embargo my English isn't good yet. Disfrutar de un clima tan agradable como aquel de Irlanda en esta época del año solo ha sido igualado por la región de Galicia, en la Coruña, de donde también me quedan grandes recuerdos.


Cuando el año pasado viajé por primera vez a la Coruña, (para quienes no se ubican en la geografia española, en la foto, la parte amarilla es la zona de Galicia ahi se encuentra "A Coruña") solo tenía una idea baga de las cosas pero ya ahí nada se le parecía. Ya en el aeropuerto de Santiago de Compostela, me recibieron indicaciones que además del español estaban escritas en otro idioma ni con el español, italiano e inglés podía comprender, hasta que caí a la cuenta “aquí hablan gallego” el cual es la lengua propia de Galicia, donde es oficial junto al castellano (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5).


La parroquia de Santa Eulalia de Lians, en el municipio de Oleiros, provincia de la Coruña fue durante estos dos veranos mi destino oficial. Una experiencia muy enriquecedora poder compartir con el Párroco Dn José Carlos Alonso Seoane, quien además de atender la parroquia de Santa Eulalia con dos templos Santa Cruz y Montrove, atiende también la parroquia de San Pedro de Nos y la de Parroquia de San Jorge de Inás. Pero el tiempo alcanza para dar clase de religión en el cole, estudiar un master y algunos otros menesteres propios del ministerio y de su afición.


Definido como un Cura Mediatico, Don José Carlos se distingue por una grande facilidad de palabra y una atención paternal a sus feligreses pequeños y grandes. Entre sus aficiones se de tiempo para participar en la tertulia del programa "Voces de A Coruña" que transmite Radio Voz, asi mismo participa ampliamente en algunos medios impresos. En la parroquia de Santa Eulaia de lians se filma la serie semanal del "Padre Casares"Pero sin temor a equivocarme lo que más disntigue a don José Carlos es su trabajo pastoral y su sencilla cercania con todos sus feligreses, grandes y pequeños.


Sin duda alguna la presencia de las Hermanas Capuchinas, es un gran tesoro para la parroquia, pues por su carisma de contemplación son una fortaleza espiritual para las acciones pastorales de la Iglesia. El convento lo integran ocho hermanas de las cuales cuatro son mexicanas. Con gran acierto el párroco me ha hospedado en la casa que ellas tienen destinada para realizar retiros y atención a los peregrinos, una casa sencilla, humilde que no forma parte del convento pero que refleja el carisma propio de este la austeridad y la pobreza. Que Dios os page la hospitalidad y todas sus atenciones para éste su servidor.


Dos años en los cuales pude compartir con algunas personas muy de cerca, como no recordar en estos renglones a Carmela, a Doña Carmen a Santi, a Miguel y Rosa, Sor Mercedes y su congragación y Adela por quien seguimos pidiendo su pronta recuperación y tantos otros que pueden escapar en estos momentos de mi memoria. Pero todos y todas sin temor a equivocarme grandes personas que viven cada día la permanente lucha por ser mejores cristianos.


El ejercicio del ministerio en la Parroquia de Santa Eulalia fue bastante amplio, celebración de los sacramentos y atención en las oficinas fueron los principales, aunque también me tocó celebrar las fiestas patronales de Nuestra Señora del Carmen, Celebrar la fiesta del Santísimo en la Parroquia de San Jorge de Iñás y Santa Eulalia de Lians. Pero también acompañar a algunos hermanos en el difícil momento de la perdida de un ser querido.



Como pasar desapercibida esos momentos de poder crecer más en conocimiento de las nuevas tecnologias y de poder entrer en contacto con los medios de comunicación, precisamente el pasado 29 de septiembre se daba a conocer el tema de la jornada mundial de las comunicaciones sociales: “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra” el Papa quiere recordarnos a todos los sacerdotes que los medios de comunicación son un recurso útil a nuestro ministerio sacerdotal.


Cierto que integrar los medios de comunicación a nuestros procesos de evangelización y difusión de la Palabra nos pone de frente a grandes retos y desafíos. Pues cuando se habla de usar los medios, no solo se refiere al hecho de utilizarles para anunciar nuestros eventos o algo semejante, se trata de ser concientes que las nuevas formas de comunicación están forjando una nueva cultura y que la Iglesia debe saber utilizar la diversidad de lenguajes de cada uno de estos medios para poder hacer llegar su mensaje.



Los medios de comunicación tradicional Radio, TV, prensa así como aquellos que tienen que ver con las modernas tecnologías como lo que se refiera a la plataforma Internet, son todos ellos que requieren de un conocimiento del propio lenguaje comunicativo.
El Papa ha elegido este tema para la jornada mundial de las comunicaciones sociales con la finalidad de alentarnos para que afronten los desafíos que nacen de la nueva cultura digital.



Y para recordarnos que si los nuevos medios se usan sabiamente, pueden ser un instrumento válido y eficaz de verdadera y profunda evangelización.
Las actividades fueron amplias y el trabajo intenso capaz de forjar buena amistad con las personas con las que he colaborado, pues creo que el trabajo, así como la oración fortalecen al espiritu y unen a las personas. Todos los lunes podía reunirme con compañeros sacerdotes de esa diocesis, compartir con moemntos de oración y desde luego para comer juntos, es una oportunidad que no siempre se tiene.



Pero ante todo me queda el recuerdo que a pesar de muchas y variadas ocupaciones parroquiales siempre hay tiempo para descansar ya sea bajo un buen árbol o sobre un descapotable o en la tranquilidad de la sala en la casa parroquial. Siempre es necesario recargar las energías para poder comenzar nuevas empresas.

Sea este un pequeño tributo a quienes el Señor ha puesto en mi camino durante estos dos veranos. Seguro estoy que cada uno ha dejado en mi un profundo recuerdo y una invitación permanente a continuar siendo fiel en el seguimiento del Señor. En la vida se han ganado muchas cosas, como dice una canción de un conocido paisano José Alfredo Jiménez: ..."he ganado dinero; el dinero pues no sé ni por dónde lo tiré, pero sus aplausos esos los traigo aquí adentro, y ya no me los quita nadie, esos se van conmigo hasta la muerte”... Pero yo os digo no sus aplausos, SUS ORACIONES, no me las quita nadie, esas me acompañarán MAS ALLA de la muerte.

29.9.09

Que aflore la verdad para salvar a los no nacidos

La última encuesta sobre el aborto en ese país. Por primera vez desde que en 1995 Gallup comenzase a hacer sondeos sobre este tema, el 51% de los ciudadanos se define como "provida" frente al 42% que se declara a favor del aborto. Justo un año antes, el 50% de los estadounidenses declaraba ser pro aborto frente al 44% que decía ser provida. Es lo que se llama una autentica remontada provida.

Hollywood produce por primera vez un filme que denuncia explícitamente el negocio del aborto. Dirigida por David K. Kyle, ‘Blood Money’ se ocupa de temas distintos relacionados con el aborto en los EEUU, desde el polémico caso de Roe contra Wade o de Planned Parenthood, donde una de sus miembros describe la avaricia y el ansia de dinero de los centros abortistas: “Teníamos un plan completo para promover el aborto y lo denominamos ‘educación sexual’. El plan consistía en romper con la inocencia natural de los jóvenes, separarlos de sus padres y sus valores y convertirlos en expertos en sexo en sus propias vidas para que vinieran a nosotros, donde les daríamos pastillas anticonceptivas de baja dosis para que las chicas quedasen embarazadas o condones defectuosos. La meta era de tres a cinco abortos por cada joven entre los 13 y 15 años”.



La película refleja el hecho científico que demuestra que la vida comienza en la concepción, y de cómo afecta el aborto a las mujeres que han hecho al menos uno. El objeto es comprender mejor esta cruda realidad que lleva cada año a más de 3.500 mujeres norteamericanas a abortar CADA DIA. El filme, que se halla en postproducción, incluye entrevistas con los líderes del movimiento provida y con mujeres que han abortado alguna vez en su vida.

Para Kyleel aborto es un negocio para las clínicas abortistas y tiene trágicas consecuencias para la mujer aunque se vende como una solución para que desaparezca el problema, el feto. El director añade que “hay que conseguir que aflore la verdad para salvar a los no nacidos", ya basta de matar vidas inocentes

29.6.09

Emite un voto razonado

Orientaciones del Magisterio de la Iglesia para emitir un voto razonado
Escrito por Pbro. Marcos Mancera
Viernes, 26 de Junio de 2009 15:13

Estamos en plena efervescencia política, los distintos partidos políticos ya tienen definidos a sus candidatos para contender por diversos cargos públicos a nivel municipal, estatal y federal. Sin llegar a un peligroso compromiso partidista, es responsabilidad de nosotros ministros de culto, orientar sobre los derechos y deberes políticos de los fieles laicos, con los principios éticos de la doctrina social cristiana, para formar en ellos una conciencia social y así participar, en forma libre, responsable y pacífica en la elección de aquellos que ejerzan en forma legítima la autoridad.

La Iglesia católica no tiene partido. Como institución, acoge a todos los bautizados y no apoya a ningún partido político; más aún, acepta que una misma fe puede inspirar opciones políticas diversas. Es derecho y deber de la Iglesia proponer los principios morales que deben regir el orden social y, en privado, votar por quien quieran.

El derecho al voto de los ciudadanos es un elemento central de participación democrática en las decisiones de gobierno. El voto, además, es un medio para manifestar nuestra aprobación o desaprobación a los candidatos, a los partidos políticos, a los programas que ofrecen y a su desempeño como gobernantes.

Es por eso que el voto deba ser razonado, personal, libre y secreto. Se requiere, por tanto, realizar una seria valoración moral de los candidatos y de las plataformas políticas de los partidos, de tal forma que elijamos a las personas y a los programas que garanticen mejor el bien del país. Necesitamos legisladores y gobernantes honestos y desinteresados, capaces de construir el bien común.

Por lo tanto, los fieles católicos están obligados a ser coherentes con su fe en público y en privado; no pueden, por tanto, sin traicionarse a sí mismos, adherirse o votar por un partido o por un candidato contrario a sus convicciones religiosas y a sus exigencias morales.

En conciencia están llamados a:

 Votar por el partido o candidato que respete siempre la dignidad de las personas y no pretenda corregir la pobreza a través de soluciones que privilegien medios que atenten contra los derechos humanos, particularmente contra el derecho a la vida o contra la vinculación estructural del significado unitivo y procreativo del acto conyugal.

 Votar por el partido o candidato que promueva el valor de la familia, para que de esta manera, los matrimonios, sin cerrarse al don de la vida, colaboren siempre con conciencia y responsabilidad al bien integral de su comunidad y de su nación.

 Votar por el partido o candidato que fortalezca la educación de los niños, jóvenes y adultos, para que con una visión integral sobre la naturaleza y dignidad del amor humano, la paternidad y la maternidad responsables, puedan ser adecuadamente puestas en práctica.

 Votar por el partido o candidato que respete el derecho primario de practicar sus creencias religiosas.

 Votar por el partido o candidato que se comprometa a combatir la violencia, la drogadicción, la injusticia institucionalizada y la corrupción pública.


 Votar por el partido o candidato que legisle a favor de la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal.

 Votar por el partido o candidato que salvaguarde la libertad de los padres en la educación de sus hijos, es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos.

A los políticos católicos les recordamos el deber moral que tienen en su actuación pública, especialmente a los legisladores, de mantenerse fieles a la doctrina del evangelio, conservando su compromiso claro con la fe católica y no apoyando leyes contrarias a los principios morales y éticos como son los que atentan contra el derecho a la vida o en contra de las instituciones de la familia y el matrimonio. Solo la adhesión a convicciones éticas profundas y una actuación coherente pueden garantizar una acción pública, honesta y desinteresada, de los legisladores y gobernantes.

Confiamos en que la madurez del pueblo mexicano y el sentido de responsabilidad y de amor auténtico a México de los dirigentes políticos y de los candidatos a los puestos de elección, garanticen una contienda civilizada y respetuosa, así como una jornada electoral pacífica y transparente. El apego a la ley que rige los procesos electorales en México es la mejor garantía de unas elecciones legítimas y una contribución a la paz social.

Exhortamos a todos los fieles laicos y personas de buena voluntad a que oren a Dios, para que por intercesión de María de Guadalupe nos conceda buscar el progreso de nuestra patria por caminos de justicia y de Paz.


Celaya de la Purísima Concepción Gto; a 26 de Junio, 2009

Emite un voto razonado

Orientaciones del Magisterio de la Iglesia para emitir un voto razonado
Escrito por Pbro. Marcos Mancera
Viernes, 26 de Junio de 2009 15:13

Estamos en plena efervescencia política, los distintos partidos políticos ya tienen definidos a sus candidatos para contender por diversos cargos públicos a nivel municipal, estatal y federal. Sin llegar a un peligroso compromiso partidista, es responsabilidad de nosotros ministros de culto, orientar sobre los derechos y deberes políticos de los fieles laicos, con los principios éticos de la doctrina social cristiana, para formar en ellos una conciencia social y así participar, en forma libre, responsable y pacífica en la elección de aquellos que ejerzan en forma legítima la autoridad.

La Iglesia católica no tiene partido. Como institución, acoge a todos los bautizados y no apoya a ningún partido político; más aún, acepta que una misma fe puede inspirar opciones políticas diversas. Es derecho y deber de la Iglesia proponer los principios morales que deben regir el orden social y, en privado, votar por quien quieran.

El derecho al voto de los ciudadanos es un elemento central de participación democrática en las decisiones de gobierno. El voto, además, es un medio para manifestar nuestra aprobación o desaprobación a los candidatos, a los partidos políticos, a los programas que ofrecen y a su desempeño como gobernantes.

Es por eso que el voto deba ser razonado, personal, libre y secreto. Se requiere, por tanto, realizar una seria valoración moral de los candidatos y de las plataformas políticas de los partidos, de tal forma que elijamos a las personas y a los programas que garanticen mejor el bien del país. Necesitamos legisladores y gobernantes honestos y desinteresados, capaces de construir el bien común.

Por lo tanto, los fieles católicos están obligados a ser coherentes con su fe en público y en privado; no pueden, por tanto, sin traicionarse a sí mismos, adherirse o votar por un partido o por un candidato contrario a sus convicciones religiosas y a sus exigencias morales.

En conciencia están llamados a:

 Votar por el partido o candidato que respete siempre la dignidad de las personas y no pretenda corregir la pobreza a través de soluciones que privilegien medios que atenten contra los derechos humanos, particularmente contra el derecho a la vida o contra la vinculación estructural del significado unitivo y procreativo del acto conyugal.

 Votar por el partido o candidato que promueva el valor de la familia, para que de esta manera, los matrimonios, sin cerrarse al don de la vida, colaboren siempre con conciencia y responsabilidad al bien integral de su comunidad y de su nación.

 Votar por el partido o candidato que fortalezca la educación de los niños, jóvenes y adultos, para que con una visión integral sobre la naturaleza y dignidad del amor humano, la paternidad y la maternidad responsables, puedan ser adecuadamente puestas en práctica.

 Votar por el partido o candidato que respete el derecho primario de practicar sus creencias religiosas.

 Votar por el partido o candidato que se comprometa a combatir la violencia, la drogadicción, la injusticia institucionalizada y la corrupción pública.


 Votar por el partido o candidato que legisle a favor de la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal.

 Votar por el partido o candidato que salvaguarde la libertad de los padres en la educación de sus hijos, es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos.

A los políticos católicos les recordamos el deber moral que tienen en su actuación pública, especialmente a los legisladores, de mantenerse fieles a la doctrina del evangelio, conservando su compromiso claro con la fe católica y no apoyando leyes contrarias a los principios morales y éticos como son los que atentan contra el derecho a la vida o en contra de las instituciones de la familia y el matrimonio. Solo la adhesión a convicciones éticas profundas y una actuación coherente pueden garantizar una acción pública, honesta y desinteresada, de los legisladores y gobernantes.

Confiamos en que la madurez del pueblo mexicano y el sentido de responsabilidad y de amor auténtico a México de los dirigentes políticos y de los candidatos a los puestos de elección, garanticen una contienda civilizada y respetuosa, así como una jornada electoral pacífica y transparente. El apego a la ley que rige los procesos electorales en México es la mejor garantía de unas elecciones legítimas y una contribución a la paz social.

Exhortamos a todos los fieles laicos y personas de buena voluntad a que oren a Dios, para que por intercesión de María de Guadalupe nos conceda buscar el progreso de nuestra patria por caminos de justicia y de Paz.


Celaya de la Purísima Concepción Gto; a 26 de Junio, 2009

20.6.09

El Papa inaugura año sacerdotal


Homilía que pronunció Benedicto XVI al inaugurar el Año Sacerdotal durante las vísperas de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.

Queridos hermanos y hermanas:

En la antífona del Magníficat dentro de poco cantaremos: "El Señor nos ha acogido en su corazón"- "Suscepit nos Dominus in sinum et cor suum". En el Antiguo Testamento se habla 26 veces del corazón de Dios, considerado como el órgano de su voluntad: en referencia al corazón de Dios, el hombre es juzgado. A causa del dolor que su corazón siente por los pecados del hombre, Dios decide el diluvio, pero después se conmueve ante la debilidad humana y perdona. Luego hay un pasaje del Antiguo Testamento en el que el tema del corazón de Dios se expresa de manera totalmente clara: se encuentra en el capítulo 11 del libro del profeta Oseas, donde los primeros versículos describen la dimensión del amor con el que el Señor se dirige a Israel en la aurora de su historia: "Cuando Israel era niño, yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo" (v. 1). En realidad, a la incansable predilección divina, Israel responde con indiferencia e incluso con ingratitud. "Cuanto más los llamaba --constata el Señor--, más se alejaban de mí" (v. 2). Sin embargo, Él no abandona Israel en las manos de los enemigos, pues "mi corazón -dice el Creador del universo-- está en mí trastornado, y a la vez se estremecen mis entrañas" (v. 8).

¡El corazón de Dios se estremece de compasión! En la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia presenta a nuestra contemplación este misterio, el misterio del corazón de un Dios que se conmueve y ofrece todo su amor a la humanidad. Un amor misterioso, que en los textos del Nuevo Testamento se nos revela como inconmensurable pasión de Dios por el hombre. No se rinde ante la ingratitud, ni siquiera ante el rechazo del pueblo que ha escogido; es más, con infinita misericordia envía al mundo a su unigénito Hijo para que cargue sobre sí el destino del amor destruido; para que, derrotando el poder del mal y de la muerte, pueda restituir la dignidad de hijos a los seres humanos esclavizados por el pecado. Todo esto a caro precio: el Hijo unigénito del Padre se inmola en la cruz: "habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo" (Cf. Juan 13, 1). Símbolo de este amor que va más allá de la muerte es su costado atravesado por una lanza. En este sentido, un testigo ocular, el apóstol Juan, afirma: "uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua" (Cf. Juan 19,34).

Queridos hermanos y hermanas: gracias, pues respondiendo a mi invitación, habéis venido en gran número a esta celebración en la que entramos en el Año Sacerdotal. Saludo a los señores cardenales y a los obispos, en particular al cardenal prefecto y al secretario de la Congregación para el Clero, junto a sus colaboradores, y al obispo de Ars. Saludo a los sacerdotes y a los seminaristas de los colegios de Roma; a los religiosos y religiosas y a todos los fieles. Dijo un saludo especial a Su Beatitud Ignace Youssef Younan, patriarca de Antioquía de los Sirios, venido a Roma para visitarme y manifestar públicamente la "ecclesiastica communio" [comunión eclesial, ndt.] que le he concedido.

Queridos hermanos y hermanas: detengámonos a contemplar juntos el Corazón traspasado del Crucificado. Una vez más acabamos de escuchar, en la breve lectura tomada de la Carta de san Pablo a los Efesios, que "Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó juntamente con Cristo - por gracia habéis sido salvados y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús" (Efesios 2,4-6). Estar en Cristo Jesús significa ya sentarse en los cielos. En el Corazón de Jesús se expresa el núcleo esencial del cristianismo; en Cristo se nos revela y entrega toda la novedad revolucionaria del Evangelio: el Amor que nos salva y nos hace vivir ya en la eternidad de Dios. Escribe el evangelista Juan: "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna" (3,16). Su Corazón divino llama entonces a nuestro corazón; nos invita a salir de nosotros mismos, y a abandonar nuestras seguridades humanas para fiarnos de Él y, siguiendo su ejemplo, a hacer de nosotros mismos un don de amor sin reservas.

Si es verdad que la invitación de Jesús a "permanecer en su amor" (Cf. Juan 15, 9) se dirige a todo bautizado, en la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, Jornada de Santificación Sacerdotal, esta invitación resuena con mayor fuerza para nosotros sacerdotes, en particular esta tarde, solemne inicio del Año Sacerdotal, que he convocado con motivo del 150° aniversario de la muerte del santo Cura de Ars. Me viene inmediatamente a la mente una hermosa y conmovedora afirmación, referida en el Catecismo de la Iglesia Católica: "El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús" (n. 1589). ¿Cómo no recordar con conmoción que directamente de este Corazón ha manado el don de nuestro ministerio sacerdotal? ¿Cómo olvidar que nosotros, presbíteros, hemos sido consagrados para servir, humilde y autorizadamente, al sacerdocio común de los fieles? Nuestra misión es indispensable para la Iglesia y para el mundo, que exige fidelidad plena a Cristo y una incesante unión con Él; es decir, exige que busquemos constantemente la santidad como hizo san Juan María Vianney. En la carta que os he dirigido con motivo de este año jubilar especial, queridos sacerdotes, he querido subrayar algunos aspectos que califican nuestro ministerio, haciendo referencia al ejemplo y a la enseñanza del santo Cura de Ars, modelo y protector de todos los sacerdotes, y en particular de los párrocos. Espero que este texto mío os sea de ayuda y aliento para hacer de este año una ocasión propicia para crecer en la intimidad con Jesús, que cuenta con nosotros, sus ministros, para difundir y consolidar su Reino, para difundir su amor, su verdad. Y, por tanto, "a ejemplo del santo cura de Ars, dejaos conquistar por Él y seréis también vosotros, en el mundo de hoy, mensajeros de esperanza, reconciliación y paz".

¡Dejarse conquistar totalmente por Cristo! Este fue el objetivo de toda la vida de san Pablo, al que hemos dirigido nuestra atención durante el Año Paulino, que se encamina ya hacia su conclusión; esta ha sido la meta de todo el ministerio del santo cura de Ars, a quien invocaremos particularmente durante el Año Sacerdotal; que éste sea también el objetivo principal de cada uno de nosotros. Para ser ministros al servicio del Evangelio es ciertamente útil y necesario el estudio con una atenta y permanente formación pastoral, pero todavía es más necesaria esa "ciencia del amor", que sólo se aprende de "corazón a corazón" con Cristo. Él nos llama a partir el pan de su amor, a perdonar los pecados y a guiar al rebaño en su nombre. Precisamente por este motivo no tenemos que alejarnos nunca del manantial del Amor que es su Corazón atravesado en la cruz.

Sólo así seremos capaces de cooperar eficazmente con el misterioso "designio del Padre", que consiste en "hacer de Cristo el corazón del mundo". Designio que se realiza en la historia en la medida en que Jesús se convierte en el Corazón de los corazones humanos, comenzando por aquellos que están llamados a estar más cerca de él, los sacerdotes. Nos vuelven a recordar este constante compromiso las "promesas sacerdotales", que pronunciamos el día de nuestra ordenación y que renovamos cada año, el Jueves Santo, en la Misa Crismal. Incluso nuestras carencias, nuestros límites y debilidades deben volvenos a conducir al Corazón de Jesús. Si es verdad que los pecadores, al contemplarle, deben aprender el necesario "dolor de los pecados" que los vuelve a conducir al Padre, esto se aplica aún más a los ministros sagrados. ¿Cómo olvidar que nada hace sufrir más a la Iglesia, Cuerpo de Cristo, que los pecados de sus pastores, sobre todo de aquellos que se convierten en "ladrones de ovejas" (Juan 10, 1 y siguientes), ya sea porque las desvían con sus doctrinas privadas, ya sea porque las atan con los lazos del pecado y de muerte? También para nosotros queridos sacerdotes se aplica el llamamiento a la conversión y a recurrir a la Misericordia Divina, e igualmente debemos dirigir con humildad incesante la súplica al Corazón de Jesús para que nos preserve del terrible riesgo de dañar a aquellos a quienes debemos salvar.

Hace poco he podido venerar, en la Capilla del Coro, la reliquia del santo cura de Ars: su corazón. Un corazón inflamado de amor divino. Que se conmovía ante el pensamiento de la dignidad del sacerdote y hablaba a los fieles con tonos tocantes y sublimes, afirmando que ¡"después de Dios, el sacerdote lo es todo!... Él mismo no se entenderá bien sino en el cielo" (Cf. Carta para el Año Sacerdotal, p. 2). Cultivemos queridos hermanos, esta misma conmoción, ya sea para cumplir nuestro ministerio con generosidad y dedicación, ya sea para custodiar en el alma un verdadero "temor de Dios": el temor de poder privar de tanto bien, por nuestra negligencia o culpa a las almas que nos han sido confiadas o de poderlas dañar. ¡Que Dios no lo permita! La Iglesia tiene necesidad de sacerdotes santos; de ministros que ayuden a los fieles a experimentar el amor misericordioso del Señor y sean sus testigos convencidos. En la adoración eucarística, que seguirá a la celebración de las Vísperas, pediremos al Señor que inflame el corazón de cada presbítero con esa caridad pastoral capaz de asimilar su personal "yo" al de Jesús sacerdote, para así poderlo imitar en la más completa entrega de uno mismo. Que nos obtenga esta gracia la Virgen Madre, de quien mañana contemplaremos con viva fe el Corazón inmaculado. El santo cura de Ars vivía una filial devoción por ella, hasta el punto de que en 1836, anticipándose a la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, ya había consagrado su parroquia a María "concebida sin pecado". Y mantuvo la costumbre de renovar a menudo esta ofrenda de la parroquia a la santa Virgen, enseñando a los fieles que "basta con dirigirse a ella para ser escuchados", por el simple motivo que ella "desea sobretodo vernos felices". Que nos acompañe la Virgen santa, nuestra Madre, en el Año Sacerdotal que hoy iniciamos, para que podamos ser guías firmes e iluminados para los fieles que el Señor confía a nuestros cuidados pastorales ¡Amen!
Fuente: (ZENIT.org).