25.4.09
13.4.09
6.4.09
Dejándose crucificar.

“Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los griegos; pero para los llamados a Cristo -judíos o griegos-: fuerza de Dios y sabiduría de Dios.”
Cuantas veces hemos afirmado que tal o cual persono, tal o cual situación, es mi cruz ¡Esto es mi cruz!... ¡Aquel es mi cruz!... ¡Que cruz tan pesada!... quien más quien menos ya se expresó alguna vez así. Jesús, por su parte, nos ha indicado claramente el requisito del buen discípulo: cargar con la cruz de cada día y seguirle (cf. Lc 9,23); de lo contrario, no vamos a pasar de ser simples simpatizantes o admiradores de Jesús, pero nunca discípulos.
Es cierto que el dolor no nos agrada, genera en nosotros un impulso natural de evadirlo. En estos días de semana santa tenemos la oportunidad de contemplar a Jesús sobre la Cruz, contemplar sus sufrimientos, meditar sobre su pasión. Sin embargo no podemos quedarnos ahí, pues junto a la cruz de Jesús debemos también contemplar la vida de cada uno, ya que en nuestro seguimiento de Jesús hay que identificar nuestra propia cruz.
La mentalidad moderna ha llegado al punto de anular la palabra sacrificio, pues ésta palabra parece, para muchos una palabra sin sentido, y formar parte de la historia, de la época previa a la modernidad, de tal forma se ha contrapuesto la modernidad al sacrificio, que hoy no queremos caminar ni unos cuantos pasos para ir a la escuela, las técnicas han innovado los aparatos y servicios del hogar en forma que hoy basta con oprimir un botón y ya esta...! hemos cambiado de canal, apagado la luz, etc…! Queremos gozar lo más posible, pero sin sacrificio.
Los católicos hemos transportado estas misma categorías a nuestra dimensión de fe, en forma que ahora todo lo que suene a sacrificios, penitencias, ayunos, abstinencias, nos cuesta mucho trabajo. También quisiéramos suprimir de nuestras prácticas y vivencias de fe todo lo que tenga que ver con el sacrificio y el dolor. Queremos un cristianismo sin cruz. Queremos la gloria de la resurrección, pero sin pasar por la cruz.
En esta semana Santa podemos contemplar como el camino a la resurrección que Jesús recorrió ha sido precisamente el camino de la cruz, lo que significa que para gozar de la plenitud de la resurrección con Jesús es necesario que cargar con nuestra cruz y seguirle (cf. Lc 9,23), es necesario dejarnos crucificar. Nuestras cruces estarán allí hasta que hayan cumplido su misión: hacernos morir a nosotros mismos; Dios sabe cuan necesario es, para que seamos felices, extirpar de nuestras vidas nuestro orgullo, soberbia, vanidad sensualidad, lujuria y necedad. Y toda esta operación de limpieza es posible solo a través de este sufrimiento diario aceptado con amor y valentía.
"Jesús es un amigo exigente que indica metas altas, pide salir de uno mismo para ir a su encuentro, entregándole toda la vida. Esta propuesta puede parecer difícil y, en algunos casos, incluso puede dar miedo. Pero ¿es mejor resignarse a una vida sin ideales, a un mundo construido a la propia imagen y semejanza, o más bien buscar con generosidad la verdad, el bien, la justicia, trabajar por un mundo que refleje la belleza de Dios, incluso a costa de tener que afrontar las pruebas que esto conlleva?". Juan Pablo II, 1996.
¡Pobres de aquellos que no aprendan a llevar la cruz! ¡Cuánto sufrimiento todavía les espera! Probablemente nunca puedan ver la resurrección, porque no hay mañana de resurrección sin monte Calvario. ¡Cuantos son aquellos que quieren compartir con Cristo la mesa de su gloria, pero que pocos quieren compartir su cáliz de amargura!
29.3.09
Cuarto aniversario Luctuoso de Juan Pablo II
De aquellos días comentó Benedicto XVI poco después del conclave que resultó en su elección: "La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos se han mitigado gracias a la acción de Cristo resucitado…” Su tumba, que se encuentra bajo la Basílica Vaticana junto a la de otros Pontífices, se ha convertido en lugar de peregrinación en la actualidad lo que para algunos es un signo de la concepción de santidad que el pueblo tiene sobre él.
El proceso de beatificación fue iniciado por el Cardenal Camillo Ruini, Vicario para la ciudad de Roma, el 13 de mayo de 2005; El 2 de abril de 2007, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros. En una misa que se realizó en la Plaza de San Pedro el mismo día, el Papa Benedicto XVI aseguró que el proceso va "rápidamente".
El Papa Benedicto XVI ha anunciado semanas la celebración del año sacerdotal, y me vienen a la memoria tantos discursos y mensajes que durante el pontificado de Juan Pablo II vieron la luz. Uno y quizás el principal es el Directorio para la Vida y Ministerio de los Sacerdotes emitido en 1994 por la Sagrada Congregación para el Clero.
El proximo 2 de abril celebramos el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II, y nos encomendamos a su protección y encomendamos también a todos los sacerdotes del mundo, para que nuestro amado Siervo de Dios, junto al Cura de Ars, intercedan por todos y cada uno. Intensifiquemos nuestra suplicas por su pronta beatificación. Quisiera decir yo también, como el cardenal Stanislaw: "espero que la Providencia conceda pronto la beatificación y la canonización de nuestro querido Papa Juan Pablo II».
26.3.09
Tengo hambre...
¿Y si llevasemos esto al extremo? ¿Y si unos padres pudiesen decidir si deben alimentar o no a alguno de sus hijos? Existe una alternativa a la muerte: la vida.
Watch TENGO HAMBRE in Drama | View More Free Videos Online at Veoh.com
23.3.09
Nadie esta obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios

“Ante una orden de matar que de un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice “no matar”… Nadie esta obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios… una ley inmoral nadie tiene que cumplirla…” Fue la última vez que habló ante su pueblo, su última homilía…a 29 años de su muerte, su mensaje orientador y el testimonio de pastor siguen vigentes.
24 de marzo de 1980, lunes de la última semana de cuaresma, Oscar Arnulfo Romero arzobispo de San Salvador, estaba celebrando la misa en la Iglesia del Señor del hospitalito. Apenas había terminado la homilía el francotirador disparó un solo tiro, monseñor Romero calló derribado a los pies del altar. Pastor preocupado por su pueblo, profesaba gran amor a los Papas, especialmente a Juan Pablo II, de grande fidelidad al magisterio de la Iglesia. Entre sus carismas: la predicación y un gran corazón abierto a las necesidades de los más pobres. No era un político como algunos han querido verlo instrumentalizando su nombre. Monseñor Romero era un obispo y un pastor, que encontraba fortaleza en su oración, en la que inspiraba sus decisiones y de donde obtuvo la fuerza para enfrentar la muerte que sabía cercana.
El papa Benedicto XVI nos recuerda en su encíclica Dios es Amor, “Un estado que no se rige según la justicia se reduce a una gran banda de ladrones, lo dice citando a San Agustín, o “la política se dedica al orden justo de la sociedad y del estado o se convierte en opresión y abusos del poder”. En nuestros días y ante la fiesta cívico – política de las próximas elecciones en nuestro país, conviene recodar aquellas palabras de Monseñor Romero, que ante la sombras de una ideología miope afirmaba “no comprenden que el pastor tiene que hablar de política no porque es político sino porque desde el dinamismo de Dios la política también cae bajo el domino de Dios”.
La misión del Pastor es la de ser fiel a la Palabra, al mensaje que no se puede alterar, mensaje que a unos y a otros les dice lo bueno que hacen y las injusticias que cometen. Un verdadero profeta no es el que ignora la realidad de su entorno sino el que la orienta con la luz del evangelio. El pastor, responsable de un pueblo, de una comunidad que quiere encarnar la historia de la salvación, no puede dejar de hablar de las realidades económicas y políticas, es su deber iluminar estas realidades con la luz del evangelio. La Iglesia de Dios acompaña y defiende al pueblo no importando su color o posición política…
16.3.09
"Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote"
“La dimensión misionera del presbítero nace de su configuración sacramental a Cristo Cabeza”, así lo afirmo el Santo Padre, quien además señaló, que supone una adhesión cordial y total a la participación de un “nuevo estilo de vida” inaugurado por Jesús y hecho propio por los apóstoles. Así se refirió a los miembros de la Congregación para el Clero, que esta semana celebran su asamblea plenaria.
Al conmemorarse el 150 aniversario de la muerte del Santo cura de Ars, Juan María Vianey, verdadero ejemplo de pastor al servicio del rebaño de Cristo, El Papa anunció la inauguración del Año Sacerdotal que iniciará el próximo 19 de junio con la celebración de las vísperas en la basílica de San Pedro, donde se expondrá la reliquia del santo cura d'Ars traída para esa ocasión por el obispo de Belley-Ars, monseñor Guy Bagnard
Benedicto XVI subrayó la "indispensable tendencia a la perfección moral que debe habitar todo corazón auténticamente sacerdotal". En este contexto enfatizó que " para favorecer esta tendencia de los sacerdotes a la perfección espiritual de la que depende sobre todo la eficacia de su ministerio, he decidido que se celebre un especial Año Sacerdotal del 19 de junio de 2009 -Sagrado Corazón de Jesús y Jornada para la santificación sacerdotal- al 19 de junio de 2010".
A lo largo de este año jubilar Benedicto XVI proclamará a San Juan María Vianney "Patrono de todos los sacerdotes del mundo". Se publicará además el "Directorio para los confesores y directores espirituales" La Congregación para el Clero, promoverá y coordinará las diversas iniciativas espirituales y pastorales para subrayar la importancia del papel y de la misión del sacerdote en la Iglesia y en la sociedad contemporánea, así como la necesidad de potenciar la formación permanente de los sacerdotes, ligándola a la de los seminaristas haciendo hincapié en el deber de "cuidar la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal", que se desarrolle en comunión con la tradición eclesial.
13.3.09
PROMOVER UNA AUTENTICA ADORACION EUCARISTICA
El Santo Padre recibió este mediodía a los participantes en la asamblea plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que en estos días han afrontado el tema de la adoración eucarística.
El Papa expresó el deseo de que una reflexión colegial sobre este tema "contribuya a poner de relieve, en los límites de competencia del
dicasterio, los medios litúrgicos y pastorales con los que la Iglesia de nuestros tiempos puede promover la fe en la presencia real del Señor en la Sagrada Eucaristía y asegurar a la celebración de la Santa Misa toda la dimensión de la adoración".
"La doctrina de la transustanciación del pan y del vino y de la presencia real son verdades de fe evidentes ya en la Sagrada Escritura y confirmadas después por los Padres de la Iglesia".
Tras hacer hincapié en que "en la Eucaristía, la adoración debe llegar a ser unión con el Señor vivo y después con su Cuerpo místico", Benedicto XVI recordó sus palabras durante la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia en 2005: "Dios no solamente está frente a nosotros, como el totalmente Otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor sea realmente la medida dominante del mundo".
En este contexto, continuó, "recordaba a los jóvenes que en la Eucaristía se vive "la transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida, que lleva consigo las demás transformaciones".
El Papa subrayó que es importante "una renovación de la adoración eucarística", que "solo será posible a través de un mayor conocimiento del misterio en plena fidelidad a la sagrada Tradición y aumentando la vida litúrgica en nuestras comunidades". Asimismo manifestó su aprecio porque la plenaria haya tratado el tema de la "formación de todo el Pueblo de Dios en la fe, con una atención especial a los seminaristas, para favorecer su crecimiento en un espíritu de auténtica adoración eucarística".
"Recordando tres prácticas penitenciales muy estimadas por la tradición bíblica y cristiana -la oración, la limosna y el ayuno".
3.3.09
Estadísticas sobre la Iglesia Católica en Camerún y Angola
CIUDAD DEL VATICANO, 3 MAR 2009 (VIS).-Con motivo del próximo viaje apostólico de Benedicto XVI a Camerún y Angola, del 17 al 23 de marzo, se han publicado las estadísticas de la Iglesia católica en ambos países. Los datos, actualizados al 31 de diciembre de 2007, proceden de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia.
La República de Camerún, cuya capital es Yaundé, tiene una población de 18.160.000 habitantes, de los que 4.842.000 son católicos; el 26,7 % de la población. Existen 24 circunscripciones eclesiásticas, 816 parroquias y 3.630 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 31 obispos, 1.847 sacerdotes, 2.478 religiosos, 28 miembros laicos de institutos seculares y 18.722 catequistas. Los seminaristas menores son 2.249 y los mayores 1.361.
Un total de 410.964 alumnos asisten a los 1.530 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Camerún hay: 28 hospitales, 235 ambulatorios, 11 hogares para ancianos e inválidos, 15 orfanatos y guarderías, 40 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 23 centros especiales de educación o reeducación social y 32 instituciones de otro tipo.
La República de Angola, cuya capital es Luanda, tiene 15.473.000 habitantes, de los cuales 8.600.000 son católicos, es decir, el 55,6% de la población. Existen 18 circunscripciones eclesiásticas, 307 parroquias y 2.976 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 27 obispos, 794 sacerdotes, 2.276 religiosos, 5 miembros laicos de institutos seculares y 30.934 catequistas. Los seminaristas menores son 1.031 y los mayores 1.236.
En las 481 escuelas maternas, secundarias, superiores y universidades de propiedad de la Iglesia o que son dirigidas por eclesiásticos o religiosos, estudian 226.798 alumnos. Por lo que respecta a los centros caritativos y sociales administrados por la Iglesia o dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Angola hay: 23 hospitales, 269 ambulatorios, 16 hogares para ancianos e inválidos, 45 orfanatos y guarderías, 37 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 28 centros especiales de educación o reeducación social y 41 instituciones de otro tipo.
11.1.09
La familia formadora de valores humanos y cristianos
Este domingo en el que celebramos la fiesta del Bautismo del Señor, el Santo Padre invita a todos los cristianos a reflexionar sobre el propio bautismo, recordando que es un maravilloso regalo de Dios, regalo que debería suscitar en cada bautizado una actitud de permanente acción de gracias pues por el bautismo nacemos a una vida que no termina nunca. El bautismo nos hace hijos de Dios. Invita el Papa además a reconocer en Cristo el Mesías de Dios y a imitar su entrega a la misión donde cada uno debe vivir con intenso amor su propia vocación de Hijos de Dios, en un continuo esfuerzo por instaurar el Reino de Dios, ha confiado a
Benedicto XVI en el rezo del Ángelus ha recordado además el papel central de la familia en la formación de los cristianos y ciudadanos de nuestro tiempo. La familia ha dicho el Papa es “formadora en los valores humanos y cristianos”. En este contexto ha puesto en las manos de María Santísimo
Al final de su discurso dirigido a los peregrinos de lengua española, el Santo Padre pidió por las familias que se encuentran en camino para esta gran celebración de
El Papa subrayó su compromiso de permanecer cercano a esta celebración haciéndose presente con la oración. De igual manera serán trasmitidos dos mensajes de su Santidad, según lo informa el Comité Organizador del VI Encuentro Mundial de las Familias. Un primer mensaje, que el Papa dirige a los participantes de este histórico evento, será leído durante el inicio de la jornada el día 14 de enero y el segundo, en vivo, vía satélite durante la misa de clausura el día 18.
"Prácticamente todo se encuentra listo para recibir a los casi 30 cardenales y 200 obispos que vendrán de todas partes del mundo y que han confirmado su asistencia", señala el primer comunicado oficial; a la vez que anuncian la plena operatividad de la página web oficial del VI Encuentro Mundial de las Familias: www.emf2009.com