AGREGAR ESTE SITIO A FAVORITOS

6.4.09

Dejándose crucificar.



“Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los griegos; pero para los llamados a Cristo -judíos o griegos-: fuerza de Dios y sabiduría de Dios.”

Cuantas veces hemos afirmado que tal o cual persono, tal o cual situación, es mi cruz ¡Esto es mi cruz!... ¡Aquel es mi cruz!... ¡Que cruz tan pesada!... quien más quien menos ya se expresó alguna vez así. Jesús, por su parte, nos ha indicado claramente el requisito del buen discípulo: cargar con la cruz de cada día y seguirle (cf. Lc 9,23); de lo contrario, no vamos a pasar de ser simples simpatizantes o admiradores de Jesús, pero nunca discípulos.
Es cierto que el dolor no nos agrada, genera en nosotros un impulso natural de evadirlo. En estos días de semana santa tenemos la oportunidad de contemplar a Jesús sobre la Cruz, contemplar sus sufrimientos, meditar sobre su pasión. Sin embargo no podemos quedarnos ahí, pues junto a la cruz de Jesús debemos también contemplar la vida de cada uno, ya que en nuestro seguimiento de Jesús hay que identificar nuestra propia cruz.

La mentalidad moderna ha llegado al punto de anular la palabra sacrificio, pues ésta palabra parece, para muchos una palabra sin sentido, y formar parte de la historia, de la época previa a la modernidad, de tal forma se ha contrapuesto la modernidad al sacrificio, que hoy no queremos caminar ni unos cuantos pasos para ir a la escuela, las técnicas han innovado los aparatos y servicios del hogar en forma que hoy basta con oprimir un botón y ya esta...! hemos cambiado de canal, apagado la luz, etc…! Queremos gozar lo más posible, pero sin sacrificio.

Los católicos hemos transportado estas misma categorías a nuestra dimensión de fe, en forma que ahora todo lo que suene a sacrificios, penitencias, ayunos, abstinencias, nos cuesta mucho trabajo. También quisiéramos suprimir de nuestras prácticas y vivencias de fe todo lo que tenga que ver con el sacrificio y el dolor. Queremos un cristianismo sin cruz. Queremos la gloria de la resurrección, pero sin pasar por la cruz.



En esta semana Santa podemos contemplar como el camino a la resurrección que Jesús recorrió ha sido precisamente el camino de la cruz, lo que significa que para gozar de la plenitud de la resurrección con Jesús es necesario que cargar con nuestra cruz y seguirle (cf. Lc 9,23), es necesario dejarnos crucificar. Nuestras cruces estarán allí hasta que hayan cumplido su misión: hacernos morir a nosotros mismos; Dios sabe cuan necesario es, para que seamos felices, extirpar de nuestras vidas nuestro orgullo, soberbia, vanidad sensualidad, lujuria y necedad. Y toda esta operación de limpieza es posible solo a través de este sufrimiento diario aceptado con amor y valentía.

"Jesús es un amigo exigente que indica metas altas, pide salir de uno mismo para ir a su encuentro, entregándole toda la vida. Esta propuesta puede parecer difícil y, en algunos casos, incluso puede dar miedo. Pero ¿es mejor resignarse a una vida sin ideales, a un mundo construido a la propia imagen y semejanza, o más bien buscar con generosidad la verdad, el bien, la justicia, trabajar por un mundo que refleje la belleza de Dios, incluso a costa de tener que afrontar las pruebas que esto conlleva?". Juan Pablo II, 1996.

¡Pobres de aquellos que no aprendan a llevar la cruz! ¡Cuánto sufrimiento todavía les espera! Probablemente nunca puedan ver la resurrección, porque no hay mañana de resurrección sin monte Calvario. ¡Cuantos son aquellos que quieren compartir con Cristo la mesa de su gloria, pero que pocos quieren compartir su cáliz de amargura!

29.3.09

Cuarto aniversario Luctuoso de Juan Pablo II

Amigo de la humanidad, Karol Józef Wojtyła, quien nació el 18 de mayo de 1920 había sido obispo auxiliar y posteriormente arzobispo de Cracovia y desde 1978 se convierte en el Papa 264 de la historia de la Iglesia católica. Es el primer Papa polaco en la historia. Su pontificado duró 26 años y ha sido señalado como el tercero más largo en la historia de los Papas. Falleció el día 2 de abril de 2005, Monseñor Leonardo Sandri dio la noticia a los peregrinos que llenaban la Plaza de San Pedro y al mundo entero.
De aquellos días comentó Benedicto XVI poco después del conclave que resultó en su elección: "La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos se han mitigado gracias a la acción de Cristo resucitado…” Su tumba, que se encuentra bajo la Basílica Vaticana junto a la de otros Pontífices, se ha convertido en lugar de peregrinación en la actualidad lo que para algunos es un signo de la concepción de santidad que el pueblo tiene sobre él.
El proceso de beatificación fue iniciado por el Cardenal Camillo Ruini, Vicario para la ciudad de Roma, el 13 de mayo de 2005; El 2 de abril de 2007, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros. En una misa que se realizó en la Plaza de San Pedro el mismo día, el Papa Benedicto XVI aseguró que el proceso va "rápidamente".
El Papa Benedicto XVI ha anunciado semanas la celebración del año sacerdotal, y me vienen a la memoria tantos discursos y mensajes que durante el pontificado de Juan Pablo II vieron la luz. Uno y quizás el principal es el Directorio para la Vida y Ministerio de los Sacerdotes emitido en 1994 por la Sagrada Congregación para el Clero.
El proximo 2 de abril celebramos el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II, y nos encomendamos a su protección y encomendamos también a todos los sacerdotes del mundo, para que nuestro amado Siervo de Dios, junto al Cura de Ars, intercedan por todos y cada uno. Intensifiquemos nuestra suplicas por su pronta beatificación. Quisiera decir yo también, como el cardenal Stanislaw: "espero que la Providencia conceda pronto la beatificación y la canonización de nuestro querido Papa Juan Pablo II».

26.3.09

Tengo hambre...

Eluana Englaro joven italiana en coma que para seguir con vida sólo requería una sonda alimenticia, ni respirador, ni otro tipo de máquinas. Sus padres han pedido que se le desconecte esta sonda alimenticia con lo que murío de inanición. La justicia italiana les dió la razón frente a unas monjas que ya la cuidaban y que se han ofrecido a hacerlo sin pedir nada a cambio.
¿Y si llevasemos esto al extremo? ¿Y si unos padres pudiesen decidir si deben alimentar o no a alguno de sus hijos? Existe una alternativa a la muerte: la vida.


Watch TENGO HAMBRE in Drama | View More Free Videos Online at Veoh.com

23.3.09

Nadie esta obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios


“Ante una orden de matar que de un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice “no matar”… Nadie esta obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios… una ley inmoral nadie tiene que cumplirla…” Fue la última vez que habló ante su pueblo, su última homilía…a 29 años de su muerte, su mensaje orientador y el testimonio de pastor siguen vigentes.

24 de marzo de 1980, lunes de la última semana de cuaresma, Oscar Arnulfo Romero arzobispo de San Salvador, estaba celebrando la misa en la Iglesia del Señor del hospitalito. Apenas había terminado la homilía el francotirador disparó un solo tiro, monseñor Romero calló derribado a los pies del altar. Pastor preocupado por su pueblo, profesaba gran amor a los Papas, especialmente a Juan Pablo II, de grande fidelidad al magisterio de la Iglesia. Entre sus carismas: la predicación y un gran corazón abierto a las necesidades de los más pobres. No era un político como algunos han querido verlo instrumentalizando su nombre. Monseñor Romero era un obispo y un pastor, que encontraba fortaleza en su oración, en la que inspiraba sus decisiones y de donde obtuvo la fuerza para enfrentar la muerte que sabía cercana.

El papa Benedicto XVI nos recuerda en su encíclica Dios es Amor, “Un estado que no se rige según la justicia se reduce a una gran banda de ladrones, lo dice citando a San Agustín, o “la política se dedica al orden justo de la sociedad y del estado o se convierte en opresión y abusos del poder”. En nuestros días y ante la fiesta cívico – política de las próximas elecciones en nuestro país, conviene recodar aquellas palabras de Monseñor Romero, que ante la sombras de una ideología miope afirmaba “no comprenden que el pastor tiene que hablar de política no porque es político sino porque desde el dinamismo de Dios la política también cae bajo el domino de Dios”.

La misión del Pastor es la de ser fiel a la Palabra, al mensaje que no se puede alterar, mensaje que a unos y a otros les dice lo bueno que hacen y las injusticias que cometen. Un verdadero profeta no es el que ignora la realidad de su entorno sino el que la orienta con la luz del evangelio. El pastor, responsable de un pueblo, de una comunidad que quiere encarnar la historia de la salvación, no puede dejar de hablar de las realidades económicas y políticas, es su deber iluminar estas realidades con la luz del evangelio. La Iglesia de Dios acompaña y defiende al pueblo no importando su color o posición política…

16.3.09

"Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote"

El Papa anuncia Año sacerdotal, que llevará como lema “Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote”, será inaugurado el día 19 de junio del presente con las vísperas presididas por él en la basílica de San Pedro, donde se expondrá la reliquia del santo cura d'Ars. A lo largo de este año jubilar Benedicto XVI proclamará a San Juan María Vianney "Patrono de todos los sacerdotes del mundo".

“La dimensión misionera del presbítero nace de su configuración sacramental a Cristo Cabeza”, así lo afirmo el Santo Padre, quien además señaló, que supone una adhesión cordial y total a la participación de un “nuevo estilo de vida” inaugurado por Jesús y hecho propio por los apóstoles. Así se refirió a los miembros de la Congregación para el Clero, que esta semana celebran su asamblea plenaria.

Al conmemorarse el 150 aniversario de la muerte del Santo cura de Ars, Juan María Vianey, verdadero ejemplo de pastor al servicio del rebaño de Cristo, El Papa anunció la inauguración del Año Sacerdotal que iniciará el próximo 19 de junio con la celebración de las vísperas en la basílica de San Pedro, donde se expondrá la reliquia del santo cura d'Ars traída para esa ocasión por el obispo de Belley-Ars, monseñor Guy Bagnard

Benedicto XVI subrayó la "indispensable tendencia a la perfección moral que debe habitar todo corazón auténticamente sacerdotal". En este contexto enfatizó que " para favorecer esta tendencia de los sacerdotes a la perfección espiritual de la que depende sobre todo la eficacia de su ministerio, he decidido que se celebre un especial Año Sacerdotal del 19 de junio de 2009 -Sagrado Corazón de Jesús y Jornada para la santificación sacerdotal- al 19 de junio de 2010".

A lo largo de este año jubilar Benedicto XVI proclamará a San Juan María Vianney "Patrono de todos los sacerdotes del mundo". Se publicará además el "Directorio para los confesores y directores espirituales" La Congregación para el Clero, promoverá y coordinará las diversas iniciativas espirituales y pastorales para subrayar la importancia del papel y de la misión del sacerdote en la Iglesia y en la sociedad contemporánea, así como la necesidad de potenciar la formación permanente de los sacerdotes, ligándola a la de los seminaristas haciendo hincapié en el deber de "cuidar la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal", que se desarrolle en comunión con la tradición eclesial.

13.3.09

PROMOVER UNA AUTENTICA ADORACION EUCARISTICA

CIUDAD DEL VATICANO, 13 MAR 2009 (VIS)

El Santo Padre recibió este mediodía a los participantes en la asamblea plenaria de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que en estos días han afrontado el tema de la adoración eucarística.

El Papa expresó el deseo de que una reflexión colegial sobre este tema "contribuya a poner de relieve, en los límites de competencia del
dicasterio, los medios litúrgicos y pastorales con los que la Iglesia de nuestros tiempos puede promover la fe en la presencia real del Señor en la Sagrada Eucaristía y asegurar a la celebración de la Santa Misa toda la dimensión de la adoración".

"La doctrina de la transustanciación del pan y del vino y de la presencia real son verdades de fe evidentes ya en la Sagrada Escritura y confirmadas después por los Padres de la Iglesia".

Tras hacer hincapié en que "en la Eucaristía, la adoración debe llegar a ser unión con el Señor vivo y después con su Cuerpo místico", Benedicto XVI recordó sus palabras durante la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia en 2005: "Dios no solamente está frente a nosotros, como el totalmente Otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor sea realmente la medida dominante del mundo".

En este contexto, continuó, "recordaba a los jóvenes que en la Eucaristía se vive "la transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida, que lleva consigo las demás transformaciones".

El Papa subrayó que es importante "una renovación de la adoración eucarística", que "solo será posible a través de un mayor conocimiento del misterio en plena fidelidad a la sagrada Tradición y aumentando la vida litúrgica en nuestras comunidades". Asimismo manifestó su aprecio porque la plenaria haya tratado el tema de la "formación de todo el Pueblo de Dios en la fe, con una atención especial a los seminaristas, para favorecer su crecimiento en un espíritu de auténtica adoración eucarística".

"Recordando tres prácticas penitenciales muy estimadas por la tradición bíblica y cristiana -la oración, la limosna y el ayuno".

3.3.09

Estadísticas sobre la Iglesia Católica en Camerún y Angola



CIUDAD DEL VATICANO, 3 MAR 2009 (VIS).-Con motivo del próximo viaje apostólico de Benedicto XVI a Camerún y Angola, del 17 al 23 de marzo, se han publicado las estadísticas de la Iglesia católica en ambos países. Los datos, actualizados al 31 de diciembre de 2007, proceden de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia.
La República de Camerún, cuya capital es Yaundé, tiene una población de 18.160.000 habitantes, de los que 4.842.000 son católicos; el 26,7 % de la población. Existen 24 circunscripciones eclesiásticas, 816 parroquias y 3.630 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 31 obispos, 1.847 sacerdotes, 2.478 religiosos, 28 miembros laicos de institutos seculares y 18.722 catequistas. Los seminaristas menores son 2.249 y los mayores 1.361.
Un total de 410.964 alumnos asisten a los 1.530 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Camerún hay: 28 hospitales, 235 ambulatorios, 11 hogares para ancianos e inválidos, 15 orfanatos y guarderías, 40 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 23 centros especiales de educación o reeducación social y 32 instituciones de otro tipo.
La República de Angola, cuya capital es Luanda, tiene 15.473.000 habitantes, de los cuales 8.600.000 son católicos, es decir, el 55,6% de la población. Existen 18 circunscripciones eclesiásticas, 307 parroquias y 2.976 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 27 obispos, 794 sacerdotes, 2.276 religiosos, 5 miembros laicos de institutos seculares y 30.934 catequistas. Los seminaristas menores son 1.031 y los mayores 1.236.
En las 481 escuelas maternas, secundarias, superiores y universidades de propiedad de la Iglesia o que son dirigidas por eclesiásticos o religiosos, estudian 226.798 alumnos. Por lo que respecta a los centros caritativos y sociales administrados por la Iglesia o dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Angola hay: 23 hospitales, 269 ambulatorios, 16 hogares para ancianos e inválidos, 45 orfanatos y guarderías, 37 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 28 centros especiales de educación o reeducación social y 41 instituciones de otro tipo.

11.1.09

La familia formadora de valores humanos y cristianos


Este domingo en el que celebramos la fiesta del Bautismo del Señor, el Santo Padre invita a todos los cristianos a reflexionar sobre el propio bautismo, recordando que es un maravilloso regalo de Dios, regalo que debería suscitar en cada bautizado una actitud de permanente acción de gracias pues por el bautismo nacemos a una vida que no termina nunca. El bautismo nos hace hijos de Dios. Invita el Papa además a reconocer en Cristo el Mesías de Dios y a imitar su entrega a la misión donde cada uno debe vivir con intenso amor su propia vocación de Hijos de Dios, en un continuo esfuerzo por instaurar el Reino de Dios, ha confiado a la Sma. Virgen María a suscitar en cada uno los frutos de la gracia.

Benedicto XVI en el rezo del Ángelus ha recordado además el papel central de la familia en la formación de los cristianos y ciudadanos de nuestro tiempo. La familia ha dicho el Papa es “formadora en los valores humanos y cristianos”. En este contexto ha puesto en las manos de María Santísimo la VI Jornada mundial de las familias a realizarse en la ciudad de México. Es una oportunidad para profundizar y reflexionar teológica y pastoralmente sobre el ser y quehacer de la familia, es también la ocasión para encontrase con tantas y tantas familias de todas partes del mundo, mismas que según sus propias costumbres y culturas luchan permanentemente por vivir y trasmitir a las nuevas generaciones los valores cristianos y humanos. Pero sin duda alguna que el momento central de este encuentro será la Eucaristía, ha dicho el Papa, donde se dará gracias a Dios por el don del amor y por la misión a las familias confiada.

Al final de su discurso dirigido a los peregrinos de lengua española, el Santo Padre pidió por las familias que se encuentran en camino para esta gran celebración de la VI Jornada Mundial de las Familias. Poniendo a cada una en las manos de María para que sea ella quien haga brillas el amor y la luz de Dios en cada hogar cristiano. Para que cada familia asumiendo su compromiso cristiano y viviendo intensamente los valores humanos y cristianos sea capaz de cooperar en la recontracción de nuestra sociedad.

El Papa subrayó su compromiso de permanecer cercano a esta celebración haciéndose presente con la oración. De igual manera serán trasmitidos dos mensajes de su Santidad, según lo informa el Comité Organizador del VI Encuentro Mundial de las Familias. Un primer mensaje, que el Papa dirige a los participantes de este histórico evento, será leído durante el inicio de la jornada el día 14 de enero y el segundo, en vivo, vía satélite durante la misa de clausura el día 18.

"Prácticamente todo se encuentra listo para recibir a los casi 30 cardenales y 200 obispos que vendrán de todas partes del mundo y que han confirmado su asistencia", señala el primer comunicado oficial; a la vez que anuncian la plena operatividad de la página web oficial del VI Encuentro Mundial de las Familias: www.emf2009.com


21.11.08

Reflejo de una sociedad sin Dios

El titulo más cercano para éste articulo debería haber incluido la palabra que esta de moda cada vez más en nuestro país y en el mundo entero, que ha invadido todos los encabezados en los periódicos y se ha pronunciado hasta la saciedad tanto en radio como en televisión: Crisis. Si ya teníamos bastante con nuestro primer lugar en inseguridad. Pero es cierto que el fenómeno mundial de la crisis no ha logrado desplazar la noticia que en los medios mexicanos sigue ocupando las principales páginas.

Las últimas estadísticas han situado a la Ciudad de México a la cabeza de secuestros en el mundo. ¿Cuántos jóvenes al salir de la escuela han sido golpeados?, ¿cuantos asaltos en el metro o en tiendas comerciales?, ¿tantos niños secuestrados?, ¿cuántos secuestros rápidos?, ¿quien no ha recibido un E-mail solicitando ayuda para encontrar a un niño o ser querido que ha sido secuestrado?. Brotes de violencia y de inseguridad están presentes en todos los estados del país. Aún en aquellos considerados tradicionalmente como tranquilos y pacíficos.

“Los mexicanos queremos vivir seguros” mensaje que se transmitió en esa gran manifestación, que recorrió los noticieros del mundo, inspirada por el deseo de recuperar la seguridad. Sin embargo en el problema de la violencia manifestada en todas sus expresiones se encuentra fuertemente vinculado al de las drogas, en torno al cual tiene su origen el narcotráfico, fenómeno que en los últimos años ha aumentado, pasando de ser solo un país intermediario a ser un país consumidor.

Diversas son las respuestas que se han dado, algunos suponen que el gobierno es el único responsable de lo que sucede, otros lanzan la culpabilidad a los medios de comunicación – cine y televisión – que con la difusión de las más diversas y variadas formas de violencia siembran la nefasta semilla en las conciencias de niños y jóvenes de nuestra sociedad. Si bien es cierto que el mundo del cine ilustra la violencia, con rostros de venganza, de odio, como resultado de una apuesta, como agresividad que proviene de una profesión, algunos protagonistas utilizan la violencia como un juego, sádicos asesinos que se divierten ante la crueldad y la violencia; el cine y la televisión en particular convierten la violencia en espectáculo. Los medios de comunicación hacen noticia de lo mismo que promueven, se explotan las mayores debilidades humanas, la soberbia, la ambición inmoderada, las ansias de mandar, la codicia de riquezas, la infidelidad, las injusticias, la vida licenciosa. Cierto que esto puede ser la fisonomía de las acciones de muchos, pero una cosa es conocer el mal para preguntar a la religión y a las ciencias modernas sobre su explicación y remedios, y otro muy distinto es hacerlos objeto de espectáculos. Desgraciadamente muchos no serían capaces de encontrar inspiración artística ni interés dramático sino es en el campo del mal.

Sin embargo podemos hacer conciencia que hoy los avances de la técnica han sido tales y tan grandes que tenemos gracias a Dios una gran variedad de programaciones. Así como es necesario tener la mínima educación para cuidar cada uno de su salud y saber que cosa nos daña y que nos beneficia, de igual manera el cristiano debe saber que es aquello que le envenena el alma y daña su salud espiritual. Y así como sabemos exigir calidad en cualquier producto que adquirimos para cubrir nuestras necesidades así debemos exigir calidad humana y moral de todas las programaciones que ofrecen nuestros medios de comunicación.

Otra consideración es que el fenómeno de estos actos vandálicos que generan violencia e inseguridad no es más que el reflejo de una sociedad que ha caminado ya desde hace varias décadas por sendas equivocadas en las cuales se ha desterrado a Dios, se ha optado por desencarnar la educación de los niños y jóvenes de toda relación con lo trascendente. A Dios se le ha arrinconado en las sacristías. Las nuevas generaciones han aprendido a vivir como si Dios no existiera. El problema es que al desligar la educación de todo valor trascendente se ha dado origen a una generación que finca sus esperanzas en si mismos, a lo mucho se ha instruido, pero no se ha educado. La muerte de Dios trae como consecuencia la muerte del hombre. Con frecuencia nos encontramos jóvenes que circulan por la vida sin esperanzas, gente que se deja abatir ante el mínimo de dificultades, que perdiendo todo sentido de la vida solo encuentra solución en el suicidio, fenómeno que también ha aumentado.

Ya nos lo había advertido nuestro querido Juan Pablo II, que tanto amó a México, es tiempo de construir la civilización del amor. Un amor que tiene su origen no en el sentimiento, sino en Dios. Es tiempo de que se rectifiquen los modelos educativos con origen en los valores trascendentes donde se involucren todos los actores sociales y contemple todas las dimensiones del hombre, pues la educación no solo es ofrecer conocimientos científicos o habilitar en capacidades técnicos; también es parte de la agenda educativa la formación de valores humanos. Debemos recordar que la ciencia sin la conciencia no es más que ruina del alma.

30.9.08

Cuidado del medio ambiente bajo la inspiración de San Francisco de Asís


Pbro. José de Jesús Palacios Torres

A lo largo de los últimos años ha crecido el interés y la sensibilidad social hacia temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, nadie niega en nuestros días que estamos ante un tema de capital importancia, ya que hablamos ni más ni menos, que de la conservación del orden natural, del cuidado de la madre tierra, casa común de los hijos de Dios. El Santo Padre manifestó, en su visita pastoral a Francia con motivo de los 150 años de las apariciones de nuestra Señora de Fátima, su preocupación por la conservación del medio ambiente, así como ya lo había hecho ante millones de jóvenes en Sidney. La destrucción de la capa de ozono, los incendios forestales, la escasez de agua, la contaminación ambiental, la deforestación, el reciclaje, entre otras, son ya expresiones que forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, lo cual significa que poco a poco nos vamos haciendo concientes de que el equilibrio ecológico es esencial para la supervivencia de todas las especies, incluida la humana, la cual es quizás la única capaz de terminar incluso con ella misma.

Dentro del movimiento ecológico hay que tener presente, sin embargo, las diferencias notables y concepciones antropológicas de fondo. Bajo un concepto “antropocentrismo tecnocrático” el movimiento ecológico ve a la naturaleza como una fuente inagotable de recursos y concibe al hombre al centro de la la misma, el cual con la técnica establece un dominio sobre ella atribuyéndose el derecho justificado de un abuso excesivo de los recursos naturales. El supuesto derecho de abusar nace de los primeros filósofos de la modernidad, por ejemplo, Descartes dividía al hombre en res cogitans (cosa que piensa) y res estensa (cosa material). La materia ha de ser dominada por el pensamiento. Otros filósofos han afirmado que el fin último del conocimiento es el dominio, mientras que antes se entendía el conocimiento como medio para contemplar la verdad. Esta mentalidad utilitarista ha provocado los excesos, muchos desastres ecológicos actuales tienen su origen en éstas ideologías. Cierto que el hombre es el centro de la creación, pero hay diversas formas de concebir y realizar este dominio de la naturaleza.

El “biologismo”, considera al hombre como un elemento más de la naturaleza, el hombre es una parte del ecosistema. Y algunos lo consideran como el elemento más negativo. Ciertamente es una visión incompatible con la visión cristiana porque, aunque el hombre es un elemento de la naturaleza, éste se encuentra por encima de la naturaleza con capacidades y destino superiores. Algunos autores de este pensamiento culpan a las tres grandes religiones monoteístas. Porque al afirman la existencia de un solo Dios personal creador del cielo y de la tierra y por lo tanto dejan de divinizar la tierra, concluyendo en consecuencia que se ha roto con los elementos que hacían que se respetara la naturaleza. Si así están las cosas estos tales sugieren romper con las causas que destruyen el ecosistema, principalmente: disminuir la población y eliminar la religión. Estas ideas, que contienen mucho de panteísmo y de marxismo se han desarrollado principalmente en Australia y Nueva Zelanda. Por último, analizamos la “ecología personalista”: que ve al hombre como elemento de la naturaleza, pero al mismo tiempo lo concibe por encima de ella. El hombre es un espíritu encarnado, puesto por Dios en el centro de la creación para que la domine, pero con un dominio responsable. La naturaleza además no es solo una fuente de beneficios sino también un camino para encontrarse y reconocer a Dios. Es cierto que aun no siendo solo una fuente de recursos es ante todo un lugar de recursos; es necesario vivir y para vivir hace falta servirse de la naturaleza.

En la Biblia el libro del Génesis es como pórtico de entrada a la Historia de la Salvación, donde Dios se manifiesta como creador del escenario natural donde haría posible la vida culminando su magna obra creadora por puro amor con la creación del ser humano, varón y mujer. Como bien sabemos, los dos relatos del libro del Génesis nos sitúan en un autentico resumen de la fe en todo lo creado, puesto que lo hecho por Dios esta bien hecho, según la conocida formulación bíblica: “y vio Dios que todo era bueno”. El ser humana bíblico tuvo desde siempre un profundo sentido de pertenencia al medio natural, que conviene subrayar, es el escenario donde se desarrolla la Historia de Dios con su pueblo, y son muchos los testimonios en salmos y cánticos bíblicos que trasportan a nuestros días la certeza de que Dios está en sus criaturas, siendo el cántico de los tres jóvenes Macabeos quizás la manifestación más clara. “Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos…Cielos bendecid al Señor, Aguas todas del Señor bendecid al Señor…Sol y luna bendecid al Señor, Astros del cielo bendecid al Señor, Lluvias y rocío bendecid al Señor, Fuego y calor ensalzadlo con himnos por los siglos…” Muchos siglos después sería San Francisco de Asís quien expresaría este mismo sentir dándole forma poética en su famoso cántico a las criaturas.

El seráfico Padre contemplaba en profundidad cuanto le rodeaba como oportunidad única para ascender desde la inmanencia de las cosas al Divino Autor. Las fuentes franciscanas ofrecen el retrato de un hombre absorto en la contemplación del medio natural como suma expresión de la existencia de Dios. Son muy conocidas sus opciones a favor del medio ambiente: predicar a las aves, no cortar por completo el tronco de los árboles, ofrecer grano a las aves por los caminos y miel a las abejas en los inviernos, entro otras cosas. Todo ello contribuye enormemente a que San Francisco sea un personaje medieval que en nuestros días goza de gran actualidad y estima, hasta el punto de haber sido nombrado patrono de los ecologistas. En los ultimas décadas han surgido muchos movimientos de corte ecológico e incluso no católicos bajo la inspiración de Francisco de Asís.

Los cristianos católicos de hoy no podemos quedarnos al margen de esta sensibilidad ecológica de nuestros tiempos, deberíamos convertirnos en una voz amable que se eleve a favor de la tierra que se ve con frecuencia amenazada por el descuido y la negligencia o la mala intención de quienes no la respetan ni la aprecian, salvo para obtener algún rendimiento económico. Es nuestro deber promover entre todos un sentir solidario en el tema ecológico, transmisión de valores ecológicos a través de los medios de comunicación, asumir y promover la cultura del reciclaje, a la hora de elegir comprar un automóvil optar por el menos contaminante, apostar por productos ecológicos, asegurándose que no sea solo asunto comercial, no consumir especies animales en peligros de extinción, adquirir productos reciclados como el papel y el vidrio, reutilizar papel escrito solo por una cara, no ensuciar el medio natural, utilizar productos de limpieza biodegradables, compartir lo que tenemos con los más pobres, celebrar en nuestra liturgia eventos relacionados con el medio ambiente, por ejemplo las jornadas mundiales declaradas por la ONU ( 22 de marzo día internacional del agua, 22 de abril día de la tierra, 22 de mayo día internacional para la diversidad biológica, 5 de junio día mundial del medio ambiente, 17 de junio día internacional contra la desertificación, 16 de septiembre día de la protección de la capa de ozono.) Recuerda que el que no aporta soluciones es parte del problema.